·Entrevista: Manuel Malaka | Fotos: Paco Lobato, Andrés Galvez y promocionales
En este mes de febrero hemos conocido una nueva iniciativa para enriquecer la programación flamenca en la Axarquía, Flamenco Abierto. Esta idea nace de la propia inquietud de los amantes y profesionales del flamenco en una tierra donde el duende ha estado siempre presente y nos ha dejado una larga y rica herencia.
En Aforo Libre no podíamos dejar pasar la ocasión de conocer un poco más sobre este proyecto. Por eso nos hemos puesto en contacto con uno de sus responsables, el guitarrista veleño Rubén Portillo, que es el promotor de esta iniciativa. Con él charlamos para saber más sobre este Flamenco Abierto Axarquía.
Aforo Libre: Hola, Rubén. El pasado 3 de febrero comenzasteis con este nuevo proyecto. Tú eres promotor y parte importante en esta iniciativa de flamenco en la Axarquía. ¿Cómo nace este Flamenco Abierto?
Rubén Portillo: Flamenco abierto Axarquía nace por necesidad. Por un lado, la necesidad de abrir los espacios flamencos donde hasta ahora no ha sido fácil entrar. Dejar la puerta abierta a todo aquel que ame el flamenco, que haya oportunidad de disfrutar de algo que nos une. Por otro lado, crear nuevos contenidos, dinamizar la cultura en la zona. La afición es enorme, lo veo a diario, pero no existe oferta cultural. Flamenco abierto intentará trabajar en ese camino. Todo el mundo puede seguirnos e informarse en Facebook: Flamenco abierto Axarquía.
A.L.: Llega este proyecto en un momento en el que hemos visto recientemente prohibir los espectáculos flamencos en varios puntos de la provincia, la Axarquía, en Málaga ciudad, … Y nacer incluso campañas en internet pidiendo mayor apoyo para los trabajadores del flamenco. ¿Esta iniciativa puede ser una señal de que se está produciendo un cambio en la situación del flamenco en nuestra provincia?
R. P.: En realidad no, por desgracia. Las leyes que están ahogando a la música en Andalucía siguen vigentes. Siempre existe una amenaza para que te cancelen un concierto. Es urgente una solución por parte de las administraciones. Me parece loable la defensa de la música que se está haciendo últimamente desde la ciudad de Granada, defendiendo como una prioridad la cultura de base, desde abajo. En mi opinión ese es el camino.
A.L.: Entre los artistas que nos está trayendo este Flamenco Abierto vemos grandes nombres. ¿Qué piensas que aporta este programa a la oferta existente? ¿Qué flamenco encuentra el público que asiste a la Peña Niño de Vélez?
R. P.: La gente va a encontrar un espacio emblemático, como la Peña flamenca Niño de Vélez, a la que tenemos que agradecer todo lo que ha hecho por el flamenco en la Axarquía durante 40 años. El problema es que la mayoría de amantes del flamenco, jóvenes y no tan jóvenes , jamás ha entrado allí. Con Flamenco abierto, en solo tres conciertos han pasado 200 nuevas personas por allí, que han disfrutado como niños del lugar tan flamenco, del buen ambiente, de unos artistas de una calidad increíble y se quedan con muchas ganas de volver. En este primer ciclo de febrero están viniendo grandes artistas como Rafael Ramírez, Genara Cortés, Carmen González, J. Manuel Fernández, Delia Membribe, Cristóbal García, Carmen Camacho, Rosa Linero … ya estamos preparando el ciclo de marzo. El éxito de público ha sido increíble, todos los días colgamos el cartel de “no hay entradas”. Muchas gracias a la Peña flamenca Niño de Vélez por abrirnos sus puertas a todos los amantes del flamenco.
A.L.: ¿Qué metas os planteáis ahora que habéis comprobado que está siendo todo un éxito vuestra iniciativa? ¿Además de las actuaciones, como estas que ya habéis iniciado en febrero, tenéis pensado otro tipo de actividades?
R. P.: Esto es solo el principio, la idea es organizar masterclass, cursos, conferencias, exposiciones de artesanos de la zona como el luthier de guitarras Paco Vico o Antonio Bueno con su famosos cajones flamencos. En este momento no tenemos el apoyo de ninguna institución pública y es muy difícil de esta manera, esperamos que cuenten con nosotros, tendemos la mano para trabajar juntos por la cultura.
A.L.: La Axarquía no deja de sorprendernos con grandes artistas en el mundo del flamenco. Parece que su rica y larga herencia perdura. Tu paisana Rocío Molina llenó el teatro Cervantes hace solo unos meses. Ella está ya en la historia del flamenco. ¿Qué artistas flamencos de la Axarquía hoy por hoy crees que no nos deberíamos perder?
R. P.: Bueno, lo de Rocio Molina ya es estratosférico, no hay palabras para describirla, un talento de la que sentirnos orgullosos. Ojalá algún día se preste a hacer una actividad con nosotros, esta es su casa y su gente.
Hay tremendos artistas flamencos de la Axarquía ahora mismo Es complicado nombrarlos a todos siempre se me olvidaría alguno: hablamos de la tierra de Juan Breva, Niño de Vélez, Gitanillo de Vélez, Antonio de Canillas...
A.L.: Este Flamenco Abierto viene a enriquecer una programación que ya cuenta con muchas e importantes citas de alto nivel en el año en la comarca. Tú has participado en varias de estas citas, como el festival del Ajoblanco de Almáchar o el Festival Juan Breva en Vélez. Además de vuestro Flamenco Abierto, ¿qué no debemos perdernos de esa programación de flamenco en la Axarquía?
R. P.: Hay importantes citas flamencas en la comarca que nadie debe perderse como los festivales de Canillas o Algarrobo, la noche del vino en Cómpeta, el Reviso flamenco en Almáchar, los ciclos de la Peña el Piyayo de Rincón o el Festival de la Cueva de Nerja, entre otros. También intentaremos hacer una labor de difusión de eventos desde Flamenco abierto Axarquía para que la gente esté al día.
A.L.: Eres uno de los guitarristas más jóvenes en nuestra provincia. Y en vuestro programa están grandes nombres de una nueva generación de artistas malagueños. ¿Crees que el flamenco se está acercando en estos años a un público más joven?
R. P.: No tengo ninguna duda, el flamenco no tiene edades. Lo hemos demostrado en Flamenco abierto, estamos disfrutando de los conciertos tanto adolescentes de 18 años, personas con 80 años y gente de 35 años. Yo trabajo mucho tocando para escuelas de baile y compruebo a diario la pasión y la afición que hay entre la gente joven, no somos conscientes, estamos obligados a tenderles la mano y disfrutar juntos.
A.L.: Parece que la guitarra flamenca vive un buen momento. No paran de publicarse discos en estos años. Hace solo unas semanas entrevistábamos a José Antonio Rodríguez, mejor disco flamenco del año según El País. ¿Cómo nace tu afición a la guitarra flamenca? ¿Y cómo fueron tus primeros años, tu formación?
R. P.: El primer culpable es mi abuelo Juan Zamora, gran aficionado y socio fundador de la Peña Flamenca Niño de Vélez. Después tomo clases con increíbles guitarristas malagueños como Chaparro de Málaga o Jose Juan Pantoja, a los quiero y admiro. El bailaor veleño, el maestro Antonio Guerra me enseñó todo lo que sé en el toque para el baile, le estaré eternamente agradecido. Pero especialmente me siento influenciado por el pueblo de Almáchar, de donde era mi padre. Existe un amor reciproco entre Almachar y yo, tengo grandes amigos flamencos que me han enseñado los secretos del cante y sobre todo me han ilusionado y animado hasta convertirme en guitarrista, mención especial para mi amigo el cantaor Curro de Almáchar que siempre ha estado ahí apoyándome en todo. Todos ellos han hecho al guitarrista y la persona que hoy soy.
A.L. Hoy tenemos la suerte de contar con grandes guitarristas flamencos. ¿Quiénes te han inspirado a ti? ¿Alguno en especial que te ha influido en tu modo de entender el flamenco?
R.P.: Hay tres imprescindibles para mi. Con Paco de Lucía lloro, con Diego del Morao bailo y con Vicente Amigo amo. Me parecen los Tres Reyes Magos del flamenco.
A.L.: Estamos viendo en estos últimos años nuevos nombres que se abren paso en el mundo del flamenco y que son capaces de llenar plazas de toros. ¿Crees que hay hoy más afición, más público para el flamenco?
R. P. Jamás ha habido tanta afición, lo tengo claro. Nuestra responsabilidad es ofrecer contenidos y espacios para el flamenco, vamos a intentarlo, por falta de ganas no será. Nosotros por nuestra parte, estamos abiertos a propuestas y sugerencias, es un trabajo de todos los que amamos el flamenco. Animamos a todo el mundo a descubrir Flamenco abierto y a participar con nosotros.
A.L.: Gracias por la entrevista, y nuestros mejores deseos para vuestro Flamenco Abierto. Ojalá que esta iniciativa haya venido para quedarse. Y podamos disfrutarla muchos años. Recordamos que todo el mundo puede informarse en su página de Facebook: Flamenco Abierto Axarquía.
Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes Gestores Culturales