Entrevistamos a Javier Navas y José Carra quienes junto al Cuarteto Granada interpretarán su Beatles Songbook en LaMoraga Jazz Club el próximo sábado 26 de Octubre a las 23h.
Entrevista: Carlos Guerrero, Miguel Ángel Barba y Alfonso Urdiain | Fotos: web
Aforo Libre: ¿Como surgió la idea de conformar un ensamble tan peculiar como el vuestro? ¿Donde os conocisteis?
Javier Navas: José y yo nos conocemos desde hace varios años, tocamos juntos con frecuencia. Mario, del Cuarteto Granada, es mi hermano. Así que el ensemble nació prácticamente solo, desde la naturalidad.
José Carra: Javier me habló del Cuarteto Granada, hablamos con ellos y planteamos el proyecto. Fue muy sencillo.
A. L.: ¿Y de dónde surge la idea de versionar a The Beatles adaptando las obras a repertorio clásico y jazzístico?
J.N.: Jose y yo habíamos tocado varios temas de The Beatles en nuestro proyecto a dúo y en más de una ocasión habíamos dicho: “Esto sonaría increíble con un cuarteto de cuerdas”. Realmente, la adaptación a “clásico” o a “jazz” ni siquiera es premeditada.
J.C.: Cualquier formación, cualquier ensemble que puedas crear, si la música que debe tocarse es buena, funciona. The Beatles escribieron alguna de la mejor música del siglo XX, así que sabíamos que, haciéndolo con respeto, admiración y conocimiento, el grupo funcionaría.
A. L. Dicen que versionar al cuarteto de Liverpool es un gran riesgo porque siempre te expones a comparaciones, dado que se trata de las melodías modernas más adaptadas, versionadas e interpretadas del último siglo. ¿No da eso un poco de vértigo?
J.N.: Al contrario, tienes mucha música que puedes consultar, que puede servirte de ayuda, de inspiración…
J.C.: Realmente, yo lo veo como un desafío para nosotros afrontar un repertorio tan conocido y que a la vez, pueda sorprenderle a la gente.
A. L. ¿Cómo ha sido el proceso de composición de arreglos de los temas entre dos grupos claramente definidos, uno proveniente del jazz y otro del clásico?
J.N.: Los arreglos han sido realizados por José y por mí. Cuando estaban perfilados, el Cuarteto Granada ayudaba en su finalización, es decir, cuestiones más técnicas en lo que se refiere a los instrumentos de cuerda, sonoridad de cuarteto, etc.
J.C.: Realmente uno no piensa en componer arreglos para dos formaciones que se unen para un concierto. Uno piensa en una formación única, provenga del clásico, del jazz o del estilo que sea. Así es más fácil.
A. L. ¿Quién lo ha hecho y cuales han sido las principales dificultades?
J.N.: No lo llamaría una dificultad, pero lo que nos propusimos desde un principio era justificar musicalmente la presencia de cada instrumento dentro del ensemble. Es decir, cada instrumento, debía tener un rol determinado (que cambiaba en cada tema) y debía ser desarrollado dentro de lo que nuestra capacidad nos permitiese.
J.C.: Realmente trabajar con un Cuarteto tan sumamente profesional y de tanta calidad como el Cuarteto Granada solo aporta facilidades y hace tu trabajo más sencillo. La base del arreglo era de Javier o mía, pero ellos aportaban siempre cuestiones muy interesantes.
A. L. ¿Cuánto tiempo os ha llevado todo el proceso, desde la selección de temas, composición de arreglos... hasta estar el concierto listo para ser interpretado?
J.N.: Algunos de nosotros llevábamos dándole vueltas a esta historia desde hace un par de años. El proyecto se estrenó en junio de 2013. Creo recordar que se seleccionaron los temas en el mes de diciembre de 2012. Durante esos 6 meses, realizando los arreglos, etc.
J.C.: Claro, además, cada uno de nosotros tiene otros proyectos, compromisos profesionales… con lo que era complicado sacar tiempo para esto.
A. L. ¿Qué temas se dejaron en el cajón? ¿Por qué?
J.N.: Esa fue una parte complicada. Primero, muchos temas de los Beatles (en los discos de mediados de los 60) tienen un color, un aire similar. Eso debíamos controlarlo, no podíamos hacer un repertorio en el que 9 ó 10 temas tuvieran el mismo carácter. Otro motivo era el propio carácter original de la canción. Por ejemplo, I am the walrus es un tema impresionante, que me encantaría tocar con el Songbook, pero realmente, el carácter poco cantable de la melodía, hace que sea un tema que no destaque en nuestra formación. Pues por este motivo o por otros similares, muchos temas se quedaron guardados.
J.C.: Podríamos hacer 4 ó 5 conciertos del Songbook y no repertir ningún tema. Esa era la grandeza de este grupo. El corpus compositivo que dejaron fue impresionante. Realmente, algunos de los temas queríamos incluirlos, pero es imposible abarcarlos todos. Nuestra idea es continuar añadiendo temas si el proyecto continúa adelante.
A. L. ¿Cuál fue la línea maestra a seguir para la composición de los arreglos? ¿Seguíais una idea como línea maestra o por el contrario los temas iban pidiendo su propia adaptación?
J.N.: Queríamos respetar la idiosincrasia propia de la canción. Así que para ver qué tipo de arreglos podíamos hacer, nos fijábamos en la letra, el momento en el que fue compuesto el tema… No había nada determinado de antemano.
J.C.: Yo quería que los temas que yo debía arreglar guardaran mucha relación con el original, salvando las distancias de la formación, claro. Pero realmente, para mí, el objetivo era que ningún instrumento sobrase, ni que se echara de menos a alguno.
A. L. ¿Qué versión que parecía menor ha funcionado en el directo mejor de lo esperado?
J.N.: Yo me quedo con Norwegian Wood.
J.C.: Para mí, And I love her.
A. L. Dado que residís en ciudades distintas (creo que es así, ¿no?) y la música de cámara exige mucha escucha y compenetración ¿Cómo hacéis para preparar las obras?
J.N.: Ensayos intensivos durante los fines de semana anteriores al estreno.
J.C.: El Cuarteto Granada tiene su régimen propio de ensayos. Javier y yo tenemos el nuestro, así que cuando nos reunimos para ensayar, ahorramos mucho tiempo en diversas cuestiones, ya que hay mucho trabajo previo.
A. L. ¿Cómo se presenta este proyecto de cara a actuaciones, os han salido propuestas... o la cosa está un poco parada?
J.N.: El tema está complicado. Económicamente, la situación es la que es y además, somos un sexteto, un grupo grande, hay que cubrir gastos, viajes, etc. Hay varias cosas en el futuro que esperemos que se vayan confirmando.
J.C.: Xenia Producciones se ha interesado por el proyecto y ahora son ellos los que llevan nuestra agenda y promoción. Ahora mismo no hay muchas cosas, pero esto es una carrera de fondo, para que la gente conozca el proyecto, se interese… y finalmente te llamen para tocar en su ciudad.
A. L. ¿En que proyectos futuros estáis trabajando individual o colectivamente?
J.N.: Me consta que el Cuarteto Granada sigue con su agenda, bastante cargada por suerte, moviéndose por toda Andalucía. José y yo tenemos diversos proyectos a nivel individual y nuestro proyecto a dúo en común.
J.C.: Como bien dice Javier, seguimos con el dúo. Yo tengo también mi propio Trío y colaboro en otras formaciones.
A. L. ¿cómo estáis viviendo estos momentos tan duros para la cultura (al igual que para otros ámbitos? ¿Lo notáis a nivel de contrataciones, propuestas, festivales, etc?
J.N.: Es complicado. Muchas veces te ofrecen ir a taquilla en un teatro en el que tú debes pagar gastos de sala, técnico de sonido… sin asegurarte un mínimo. Van saliendo cosas, pero es difícil, hay que estar muy encima de todo el mundo para que te den conciertos.
J.C.: Yo, por suerte, estoy teniendo bastante trabajo, ya que, como te comentaba antes, como pianista, colaboro en proyectos de muchos músicos. Pero cuando debo buscar trabajo para mi proyecto, me doy cuenta que la situación es muy complicada. Y claro, la cultura se resiente mucho.
Sábado 23 de Octubre. Beatles Songbook.
LaMoraga Jazz Club. Plaza La Malagueta, 4, 29016, Málaga.
Precio: 6€, 13€ con cena menú jazz.
The Beatles SongBook, estreno en la Sala Mª Cristina. Por Carlos Guerreo.
Beatles Songbook en la Agenda de Aforo Libre