Con la pasada representación del Requiem de Verdi en el Teatro Cervantes se cumplen 25 años del nacimiento del Coro de Ópera de Málaga. Desde Aforo Libre hemos tenido la oportunidad de entrevistar al Director del Coro, Salvador Vázquez Sánchez, en el Ateneo de Danza y Música de Málaga.
Texto: Alberto Medina López | Fotos del director: Laura Villargordo | Otras imagenes: Coro de Ópera
Aforo Libre: ¿Qué actos ha organizado el coro de la ópera de Málaga para celebrar su 25 aniversario?
Salvador Vázquez Sánchez: Se han hecho una serie de actos durante todo el año. Básicamente exposiciones de trajes de ópera, tres actuaciones durante la noche en blanco y se hizo una exposición de programas de mano de toda la historia del coro. Estas actividades han culminado con este concierto junto la filarmónica de Málaga en el teatro Cervantes.
A. L.: ¿Puede explicar a nuestros lectores como ha sido su trayectoria?
S. V. S.: Empecé estudiando en Málaga piano y luego en el Conservatorio Superior comencé a compaginar piano con la dirección de orquesta junto profesores como Juan Paulo Gómez y Octav Calleya. Después hice cursos fuera de la ciudad durante el verano. También participé en conciertos y fui conociendo nuevos maestros en la dirección como Carlos Aransay, Miquel Ortega, García Asensio... Poco a poco en el Coro me van dejando hacer cosas. Actualmente dirijo la sinfónica provincial, consiguiendo experiencia que es lo que realmente ayuda. Una de las cosas que más aporta la dirección de coros con orquesta es simplemente dar clases porque te das cuenta que te vas reciclando y consigues aplicar estos conocimientos que enseñas en el mismo coro.
A. L.: ¿Cuánto tiempo llevas como director del coro?
S. V. S.: Prácticamente desde comienzos del 2013.A. L.: ¿Anteriormente dabas clases?
S. V. S.: Sí, desde los 24 años.
A. L.: ¿Cómo nació el Coro?
S. V. S.: Conozco parte de la historia. Nació como idea de Pedro Aparicio: reactivar una parte cultural al tener la ciudad una orquesta sinfónica y un coro. Convocaron unas audiciones Miguel Sanchez Ruzafa, Manuel del Campo y Maria José Gonzalez y a partir de ahí comenzó a andar el coro con representaciones en el teatro Maestranza de Sevilla, Villamarta de jerez, Campoamor de Oviedo... Como coro de ópera puede ser uno de los más antiguos de España. Su razón de ser es el teatro, siempre intentando que haya ópera para seguir funcionando.
A. L.: ¿Cómo funcionan las audiciones?
S. V. S.: Existe una plantilla fija pero para miembros nuevos hay audiciones para conocer su calidad vocal y valores auditivos. Hay mucha gente que tiene una voz genial pero luego no saben nada de música. También en el coro se trabaja de modo que todo se vaya encajando y funcione.
A. L.: ¿Qué perfil se presenta a éstas?
S. V. S.: Muy joven, mayor, mediana edad, profesores de conservatorio, estudiantes de música, maestros…. Gente que sabe música y no tiene la voz de un coro de ópera (proyectar la voz en un gran escenario). Es de lo más variado.
A. L.: ¿Qué supone dirigir el Coro...?
S. V. S.: Es una experiencia enorme pues tienes que trabajar con un coro que tiene que combinarse con una orquesta. Aparte de la dirección de orquesta el coro se reduce a cuatro líneas. Es una música mucho más clara que te despierta otro interés, intereses diferentes a los que tenía.
A. L.: ¿Qué cambiarías o destacarías segun tu experiencia al coro?
S. V. S.: La gente que viene al coro es por amor al arte porque está claro que el coro tiene un caché pero hay unos gastos como el mantenimiento de partituras. Los coralistas por ejemplo participan por amor al arte. Venir a un ensayo un lunes o un miércoles de 21,00 a 23,00, después de salir de un trabajo que estás cansadisimo, o estar en los ensayos de una ópera durante dos semanas hasta medianoche, eso lo valoro mucho. Incluso hay gente que viene de Fuengirola, Antequera o Nerja y durante esa semana vienen todos los días. Se trabaja muy bien y la calidad es muy buena, pero algunas veces es difícil que la gente esté a gusto. No es un coro como el Coro Nacional. Todos son trabajadores que se planifican su vida según el coro.
Siempre que se cambia algo es para mejor, quizás mayor actividad, pero eso depende de factores externos. El coro también podría tener su sitio; estamos en el Ateneo porque nos cede el espacio pero es un coro que ha estado siempre vinculado al teatro Cervantes… Yo estoy contento con el funcionamiento. Tengo 4 jefes de cuerda que funcionan muy bien, una junta directiva que lo mueve todo... Dentro de las posibilidades funciona bien.
A. L.: ¿Cómo es la organización en los integrantes del coro?
S. V. S.: Cada cuerda (soprano, contralto, bajo, tenor) tiene un jefe de cuerda. Es la comisión musical que forman conmigo. De hecho estos cuatro coralistas los elijo yo como parte de un proyecto. Se encargan de transmitir cualquier cambio. Cuando hay que hacer una selección para una representación se eligen unos 20-50 coralistas sobre escenario como máximo, aunque existen excepciones como la última representación con el Requiem de Verdi (97) o la Octava Sinfonía de Mahler (80). Existen exigencias de guion, vestuario… Se elige con el criterio de las características de la voz, sexo...
A. L.: ¿Los ensayos se hacen con todos los integrantes?
S. V. S.: Depende de la obra. Si quieres venir y estar no hay problema pero normalmente solo acude al ensayo la plantilla elegida para la prepresentación.
A. L.: ¿Hay algo que hacer nuevo en el mundo del coro o está ya todo dicho?
S. V. S.: Depende de la visión del maestro de escena de la ópera. Hay productoras, escenografias brutales que hacen que el coro tenga otras formas de aparecer. Pocas cosas se pueden cambiar en el mundo del coro, pero aunque no está todo inventado, siempre existen nuevas óperas, por ejemplo, o coros que hacen efectos con la voz o ruidos.
A. L.: ¿Se puede sobrevivir en el panorama musical sin subvenciones?
S. V. S.: Se puede sobrevivir gracias a los coralistas, la gente que arrima el hombro porque vienen por amor al arte. Si no fuera por eso sería un "apaga y vamonos". El coro solo sobrevive por la ópera.
A. L.: ¿Existe el mismo apoyo que a otras formaciones en materia de subvenciones?
S. V. S.: Que yo sepa, para el Coro no existe ningún tipo de ayuda .Cuando hay una producción simplemente somos contratados y con ello "tiramos". A veces prefiero estar al margen para no entrar en una mala dinámica. El coro tiene su caché, nos contratan y punto. Al final es un efecto dominó: el coro tiene menos caché porque el teatro tiene menos presupuesto. No se puede pedir peras al olmo. Coros, orquestas, teatro,... todos tenemos el mismo problema. Sucede en todos los sitios. Por ejemplo existen muchos problemas en el Coro Nacional porque las administraciones recortan en cultura. Un problema general, una crisis donde lo más perjudicado es la cultura. 25 años no se pueden romper porque sí. No se puede criticar Falstaff si no se ve el aforo completo. Los malagueños somos flojos. Una ópera como Falstaff con un reparto con Carlos Álvarez, la Filarmónica, el coro de la ópera... ¿Estaba más o menos lleno? lo minimo es apoyar e ir al teatro. En la misma ciudad, en la Noche en Blanco, la a gente le encantó ¿por qué la gente no va al teatro? porque hay otros planes: una ciudad muy costera, turismo, mucho ambiente en las calles... Tenemos un ritmo de vida que no nos podemos quejar. Hay un teatro que no se llena pero las calles revientan.
A. L.: ¿Puede que al poner esta música de “esta manera” no inquiete a las personas?
S. V. S.: En ese caso el público también tiene que ayudar. Muchas cosas en Málaga tienen que cambiar: mucha oferta cultural pero luego somos perezosos para ir a un concierto. Una entrada para ver el Málaga CF es más cara que la del teatro y La Rosaleda se llena. Para unas cosas hay dinero y para otras no. Es una cuestión de cultura social.
A. L.: Para ir terminando ¿cuales son vuestros próximos proyectos?
S. V. S.: El dia 17 de diciembre es el concierto de coros de la Universidad de Málaga. Estamos esperando nuevos proyectos que todavía no se pueden decir.
Coro de Ópera de Málaga