Entrevista: Alberto Medina | Fotos: Facebook
En la búsqueda de regalos que se intercambian en estas fiestas que mejor forma de hacerlo que con un libro...aunque esté cargado de sangre. David de la Purísima (Málaga, 1981) se lanza a la narrativa con la novela negra Use las escaleras (Seleer,2016). Un asesinato ocurrido en extrañas circunstancias en un vecindario del Madrid de los 80 marcan las páginas del libro.
Aforo Libre: ¿Cómo nace Use las escaleras?
David de la Purísima: Use las escaleras nace, podríamos decir de penalti. La idea de escribir algo siempre ha rondado por mi cabeza, pero nunca me decidía, porque lo veía bastante complicado, hasta que una tarde, Laura, una amiga, me animó a ello, y se ofreció a ayudarme. Así nació la novela. Es posible que si no hubiese sido por sus ánimos, nunca hubiese visto la luz.
A.L.: ¿Por qué eliges la novela negra para hacer tu primer libro? ¿En qué autores del género te inspiraste para hacerlo?
D.P.: Hasta el momento de empezar a plantearme la novela, era el género que más había leído, junto a la literatura fantástica. Tenía la duda de con cuál de los dos géneros aventurarme, y decidí que la literatura fantástica era demasiado extensa y complicada, y que visto el nivel de las novelas de dicho género, no iba a estar a la altura. Una vez que lo decidí, todo fue automático, las ideas vinieron solas.
A.L.: ¿Por qué elegir los años 80 como telón de fondo de tu novela? ¿Te tuviste que documentar?
D.P.: Los años 80 son para mí, la mejor época vivida, y la pena es que la viví siendo pequeño, y no me daba cuenta de todo lo que ofrecía, hasta ahora que ya la he pasado y puedo rememorarla. También, pensé que ambientar una novela en la actualidad, sería causarme problemas en la historia a mí mismo, por culpa de la tecnología de la que disponemos hoy día. Con un GPS, un móvil, internet, etc. La novela hubiese tenido 3 páginas.
En Madrid he estado unas 4 o 5 veces, todas por placer, y la verdad es que conozco lugares puntuales. Así que tuve que tirar de internet, unido a los lugares que he conocido, para recrear la ciudad, o más concretamente la zona donde se ubica la novela (que es real), para que cada detalle fuese lo más cercano a la realidad.
A.L.: ¿Y por qué elegir Madrid y no una ciudad andaluza?
D.P.: Porque en aquella época, Madrid y Barcelona eran los motores del país. España venía de una época que todos conocemos, y la gente, con el ánimo de poder vivir, o rehacer su vida, se mudaba a esas ciudades en busca de trabajo, de una nueva oportunidad, como hace Isidro en la novela. Pensé en ambientarla en Málaga, pero estoy seguro que aún siendo malagueño, me hubiese resultado más complicado.
A.L.: ¿Te has inspirado en algún conocido para los personajes de la novela?
D.P.: Cada personaje de la novela ha existido, y existe en nuestro día a día. No hay barrio donde no se reconozca a alguno o todos los personajes dentro de una comunidad de vecinos. En éste caso, cada uno de los personajes, han formado parte indirecta de mi vida, siendo vecinos, o vecinos de vecinos. Con esto, prentendía que cada uno de los lectores, identificara a todos o algún personaje con su entorno.
A.L.: ¿Piensas que Montalvo y la inspectora García podrían protagonizar una nueva novela?¿Tienes algún proyecto en mente?
D.P.: Ambos tienen todo lo necesario para volver a las andadas. De hecho todo aquel que lea la novela, se dará cuenta de ello. No son los protagonistas, pero podrían serlo sin problema. Ideas tengo muchas, pero nada concreto aún. He pensado en volver a darle vida a los dos investigadores en una nueva novela, independiente. También he pensado en una secuela de Use las escaleras, donde también estaría Sara, y algún personaje más. Pero también he pensado en cambiar de rumbo y aventurarme a la literatura fantástica. Todo dependerá de lo que salga de mi cabeza el día que me vuelva a sentar frente al folio en blanco.
A.L.: ¿Qué diferencia existe entre la novela negra que se hace en España y en el extranjero?
D.P.: La principal diferencia es la cultura. En España desgraciadamente, no hay una conciencia cultural y de lectura tan importante como en otros países. Publicar un libro en España es prácticamente imposible si no tienes un mecenas. O te buscas una editorial que confíe en ti, aunque sea de manera digital, y partes desde ahí, o hay poco que hacer.
Si nos centramos en la novela negra en particular, creo que en España no es un género que se destaque. Hay pocos escritores españoles de novela negra, y casi todo lo que llega a nuestras manos, viene de fuera, lo que significa que cuando nos llega algo de un autor español, no le damos el reconocimiento que quizá merece. Es como el cine, o la música, preferimos lo de fuera y menospreciamos lo de dentro.
A.L.: ¿Qué novelas y películas del género nos recomendarías?
D.P.: Podría recomendar mil novelas, pero siempre destacaré a Agatha Christie, para mí, es la cima de la novela negra. Si alguien llega a la suela de Christie, se puede considerar afortunado. De la novela negra actual, recomiendo a Jo Nesbo, Ian Rankin y a un autor que me ha sorprendido gratamente, Arnaldur Indridason. En cuanto a la novela negra española, por supuesto Vázquez Montalván, Alicia Giménez o el malagueño Juan Madrid. En cuanto a cine, me iría atrás en el tiempo y recomendaría a Hitchcock o a Kubrick.
A.L.: ¿Qué consejo darías a los nuevos escritores?
D.P.: Sobre todo que no piensen en vivir de la novela, que escriban para ellos primeramente, y luego para los demás. Que se queden con la satisfacción personal, y que no lo dejen.
A.L.: ¿Y como describirías esta novela para animar a la gente a leerla?
D.P.: Es una novela sencilla, fácil de leer, con una historia contada para no tener que pararse a pensar o a dar vueltas a cualquier situación. Un rato de entretenimiento asegurado, con personajes cercanos del día a día y donde el lector seguramente se sentirá identificado.
Este libro se puede adquirir en papel o formato digital y estamos seguros que atrapará a más de un lector en búsqueda del misterioso asesino de Use las escaleras.
Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes teatro y danza