Ene 15 2012

18 Ciclo de Música Contemporánea. Teatro Cánovas. 13/01/2012

la OFM saludando a su entrada al escenarioLa Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Nacho De Paz, inauguró el Ciclo que para este año ha elegido la figura de Leonardo Balada para homenajear

Texto: José Manuel López Gaona | Fotos: José M. Cortés

“Si Beethoven viviera en esta época, haría música contemporánea”, así de contundente se mostraba hace unos días el Maestro Balada en una entrevista en el Sur, Por congruencia cultural hay que creer que los genios están adaptados o adelantados a su tiempo, por ello es verosímil creer al maestro.

una sección de cuerdas de la orquestaEste año el ciclo va a celebrar la mayoría de sus conciertos en el Auditorio del Museo Picasso pues, según me comento uno de los organizadores, hay personas que piensa que es un lugar más céntrico y esperan atraer a más público; ya veremos.
Pero yo no creo que la asistencia se deba a la centralidad o no del recinto, sino a la educación musical de los aficionados de nuestra ciudad –y de otras tantas ciudades del mundo-.
La música contemporánea es una mezcolanza de músicas, donde hay autores que se apuntan a las vanguardias, por ese prurito de apuntarse a lo más innovador y otros que requieren de “armonías” mas anchas para poder expresar lo que sienten, o las tres cosas a la vez...
El concierto fue extraordinario, magnífico. El joven director, el asturiano nacido en 1974, ha crecido muchísimo en los últimos 2 años -a decir de Fernando Anaya en un comentario de pasillo-. Las obras del Maestro Balada: un descubrimiento que me ha ensanchado mi sensibilidad hacia la música ¡Qué gran músico¡
El concierto comenzó con obras de Vivier. Este canadiense se enfrentó a la soledad toda su vida. Dejado en un orfanato, mas tarde, expulsado del seminario por intentar seducir a sus condiscípulos, seguramente por homosexual. Fue muerto en su apartamento de París por un chapero. Su primera obra, Zipangu, expresa sentimientos, usando los instrumentos de cuerda con una tonalidad distinta. La relación del arco con las cuerdas de los instrumentos de madera transmitía el sentir de un hombre que necesita expresarse con músicas distintas. Algunos aficionados podrían oír algo más próximo a despellejar a un gato. A mi me gustó, pues creo que la congruencia cultural salta por los aires cuando no posibilita que las personas expresemos nuestras emociones.
Me permito continuar por este camino. Nuestro tiempo está marginando a un número cada vez mayor de personas. Claro que hay un sistema de “cánones” culturales que refuerzan esos pensamientos, esas formas de actuar, en la que estamos instalados. Y claro que hay tendencias culturales que vienen rompiendo esos “refuerzos”. Solo haciendo el esfuerzo por entender la sensibilidad del autor, se podrá entender esa música. Ese mismo esfuerzo es el que –quizás- nos ayude a entender la sensibilidad de tanta gente fuera de la “congruencia cultural” de nuestra sociedad, en el cambio acelerado actual.
La segunda pieza de Vivier, Lonely Child, no se puede enjuiciar, pues la voz de la soprano no se oía por el sonido de la orquesta.
otra imágen del concierto en su primera parteY llegó “Homenaje a Casals” de Leonardo Balada, que estaba en la sala. Confieso que me quedé impresionado por esa música. Se empezaba a notar que el director, Nacho Paz, había intuido la música del maestro. Pero cuando empezaron los “afinamientos” para la 2ª de las piezas, "Steel Symphony” a mi me pilló haciendo comentarios con la persona de al lado… y de repente me di cuenta que ya se estaba ejecutando. Dice el maestro Balada, al que está dedicado este Ciclo, que las obras ni empiezan ni terminan, sino que son continuidad de unas y otras.
¡Cuanto se puede decir en una sinfonía de 20 minutos!. Compleja, como pocas cosas que yo haya  oído. Una dirección de tal factura, que resultaba incomprensible que sonidos tan dispares, de tantos instrumentos, pudieran sonar acompasados en una única coherencia de sonidos. No había sucesión de instrumentos, sino que cada uno aportaba su peculiaridad y un gran martillo –el director- los incrustaba en el puzzle de la sinfonía. El resultado es –fue- una escultura abstracta dificultosa de concebir, pero interesantísima por lo novedoso.
Para admitir las músicas que nos propone este ciclo, en la edición 18 ya, me voy a referir a Paul Klee cuando decía "Cuanto más espantoso se vuelve el mundo, más abstracto se torna el arte". Tantas cosas están cambiando… que no estaría mal que los gustos musicales, la amplitud de miras de los aficionados, se dejaran guiar por estos autores. No es más que asumir que las cosas no solo son bellas porque ya la habíamos escuchado antes, porque estamos acostumbrados a ellas. Hay novedades en la música culta que se pueden seguir en este ciclo y ampliar sus miras, ampliar la “congruencia cultural”.


 


XVIII Ciclo de Música Contemporánea Málaga. Homenaje a LEONARDO BALADA

1º Concierto 13/01/2012

foto reciente de leonardo balada

Teatro Cánovas

Orquesta Filarmónica de Málaga. Dir. Nacho De Paz


Programa:

-    Claude Vivier; Zipangu, para orquesta de cuerda
-    Claude Vivier; Lonely Child, para soprano y orquesta
-    Leonardo Balada, Homenaje a Casals
-    Leonardo Balada, Steel Symphony



Programación completa del 18 Ciclo de Música Contemporánea

 

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Música - Clásica y lírica

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 532 invitados conectado(s)