Nov 2 2012

Teatro Cervantes, 31/10/2012

Luis Pacetti Agua , Azucarillos y Aguardiente
Gigantes y Cabezudos
VII Ciclo de Zarzuela del Teatro Lírico Andaluz

Texto: Alfonso Urdiain Hermoso de Mendoza | Fotos: web

Doble sesión de zarzuela a manos del habitual buen oficio y saber hacer del Teatro Lírico Andaluz.

Dando continuidad al séptimo ciclo de zarzuela -interrumpido estivalmente- la compañía lírica malagueña dirigida por Pablo Prados nos presentó en la noche de Halloween dos de las obras más conocidas y apreciadas de nuestro género chico en una relativamente modesta producción con excelentes resultados, como ya es habitual en esta formación.

Comenzó la velada con Agua , Azucarillos y Aguardiente, zarzuela en un acto y dos cuadros con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca ambientada antes de la verbena de San Lorenzo en el Paseo de Recoletos del Madrid castizo de finales del s. XIX.

Teatro Lírico AndaluzEl argumento se basa en los frustrados intentos del presuntuoso Serafín de aprovecharse de la cursi Asia, narcotizando a su madre con la complicidad de la aguadora Pepa -enfrentada por un enredo amoroso a otra aguadora, Manuela- y de su actual novio Lorenzo.

Unos mejorables cambios de escenario del pisito de Doña Simona y su hija Anast-Asia tras el preludio, restaron algo de lucimiento a la escenografía y rompieron el ritmo inicial de la zarzuela, el cual se recuperó a partir de un excelente Coro de Niñeras y Niños, en el que, junto al coro, 4  niños fueron los simpáticos protagonistas con una acertada intervención, apuntando maneras y despertando sonrisas y aplausos.

Los coros estuvieron sensacionales en toda la velada, tanto los de voces masculinas como femeninas, desatacando en esta primera obra, el magnífico Coro de barquilleros, perfectamente resuelto.

Sobresalientes la mezzosoprano Rosa Ruiz en el papel de la aguadora Manuela y el barítono Pablo Prados como Serafín, rebosando simpatía y saber hacer, al igual que el resto de las voces protagonistas, que estuvieron acertadas.

Gigantes en ZaragozaUn pequeño descanso dio paso a Gigantes y Cabezudos -con mayor complejidad y exigencia en el plano vocal- escrito por Miguel Echegaray y Eizaguirre y musica del maestro Manuel Fernández Caballero.

La obra se desarrolla en Zaragoza durante la Guerra de Cuba, a la que va a luchar Jesús, novio de Pilar. En su ausencia, un Cabezudos en Zaragozasargento sin escrúpulos -interpretado con la chispa de Miguel Guardiola- se aprovecha del analfabetismo de Pilar para intentar ganarse sus favores. Si bien ella sigue firme en su amor, tal y como canta: "Los aragoneses somos Gigantes por nuestra fuerza de voluntad y Cabezudos por nuestra tozudez" en referencia al título de la zarzuela y a las figuras de cartón piedra de las fiesta populares aragonesas, que presidieron el escenario durante toda la obra.

Destacables las intervenciones musicales de las jotas “Si las mujeres mandasen”, “coro de repatriados” y “Gigantes y Cabezudos” (Luchando tercos y rudos...) con lucimiento del tenor Luis Pacetti -en el papel de Jesús- que arrancó varios bravos de los asistentes.

Buenas interpretaciones de todo el elenco y buen hacer también en los bailes y exhibición de castañuelas en las vistosas coreografías de la joven Aída Sánchez.

Arturo Díez BoscovichMención especial merece la orquesta y su director, Arturo Díez Boscovich, que tuvieron una interpretación impecable, llena de expresividad y buen gusto. En el foso se situaron 18 maestros: 7 de viento (uno para cada instrumento), 1 percusionista, y 10 cuerdas (violines, violas, chelo y contrabajo), es decir, lo imprescindible; su interpretación fue excelente, más teniendo en cuenta que con esta exigua configuración es imposible arroparse en el tutti y cualquier pequeño desliz es evidente. Afinados los vientos -con su dificultad característica-, destacando la trompeta.

Cuestión a enmendar es la ausencia de programa de mano, teniendo que citarse el reparto por megafonía, dificultando la comprensión, seguimiento de la obra y estas líneas. Mejor el austero A4 que repartieron en las citas del reciente Festival de Plácido Domingo, que la incomprensible ausencia del mismo.

Un Cervantes con medio patio de butacas y lleno en plantas aplaudió sin reservas tras cada interpretación musical, terminado la velada con profusos aplausos, alguno en pie, y un jardín de sonrisas.

La política de precios poco diferenciada y rígida del Cervantes, su restrictiva aplicación de descuentos y aparente escaso apoyo al relevo generacional propiciaron que en la sala predominaran las personas de edad avanzada. La dirección del escenario malagueño debería mirar -y copiar- lo que se está haciendo en Europa y en escenarios más avanzados de nuestro país.


GIGANTES Y CABEZUDOS
Zarzuela en un acto y tres cuadros de Manuel Fernández Caballero sobre libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre
Con Ruth Terán, Lourdes Martín, Susana Galindo, Sonia García, Miguel Guardiola, Pablo Prados, Guillermo Díaz, Luis Pacetti y Carlos Alberto

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE
Zarzuela en un acto de Federico Chueca sobre libreto de Miguel Ramos Carrión.
Con Ruth Terán, Susana Galindo, Lourdes Martín, Rosa Ruiz, Antonio Torres, Luis Pacetti, Pablo Prados, Sonia García y Miguel Guardiola
Coreografía Aída Sánchez 
Coro y Orquesta Teatro Lírico Andaluz
Dirección escénica Pablo Prados 
Dirección musical Arturo Díez Boscovich


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Música - Clásica y lírica

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 317 invitados conectado(s)