Sep 8 2012

fotomontaje con el lema de cultura global compuesta por una especie de puzzle con cuatro cuartos de caras de diferentes etnias

El papel de la cultura en una sociedad en cambio como la actual

Texto: José Manuel López Gaona| Foto: web

Artículo de opinión sobre la cultura, su necesidad como referencia de tantos grupos como convivimos en la ciudad. Aboga por una gestión municipal que intente hacer comunidad entre diferentes y marco para superar una crisis económica, que se manifiesta fragmentando lo social.

“De los valores de la creatividad y la innovación dependerá el horizonte económico, social y cultural de la ciudad en la próxima década”. Así reza el documento del Ayuntamiento de Barcelona: Un programa para la cultura y la innovación en la ciudad.

Hoy esta de moda en la principales ciudades europeas eso de generar documentación, reflexionando sobre el papel de la cultura. Parece que ahora se quiere vender la cultura como fórmula asociada a los negocios. Es indudable que son dos realidades históricas: la cultura y los negocios; por mucho que los prejuicios separen “creatividad artística” de cualquier otra cosa que la contamine. Y no deberíamos ser tan puristas. El diseño unido a la industria mejora a la industria y a los artistas. Un ejemplo: los diseños de papel pintado doméstico de Andy Warhol. Unir cultura y negocio puede funcionar, dependiendo de cómo se una –obvio-.

Vivimos una época de cambios. Pero hay cosas que no van a cambiar, otras que si y otras que no sabemos si lo harán o no. Lo que no va a cambiar es que la gente seguirá viviendo en la ciudad; lo que si va a cambiar es que no podemos seguir sometidos al modelo de “construir infraestructuras”, de elefantisiacos arquitectos-urbanistas e ingenieros y su cohorte de mediocres intentando dar un pelotazo. Lo que no sabemos si cambiará o no, es el dinamismo de la ciudadanía, en su participación en los cambios que se nos avecinan.

Participar en la ciudad –que es la cultura en su sentido más amplio- puede pasar por exigir que las instituciones –incluidos bancos- dejen de invertir en ladrillo y lo hagan en hacer funcionar aquello para lo que fueron puestos esos ladrillos. Los creativos culturales de esta ciudad tienen espacios. Ahora deben demostrar al público –muy influenciados por la cultura de la Tv, en general, chabacana y anestesiante de un tiempo sin sentido- que pueden ofrecer productos que entretengan y capaces de crear eso que la ciudad reivindica: su identidad. Esa identidad que debe unificar las diferencias de gentes que vivimos en esta ciudad.

En tiempos se nos vendió que el Parque tecnológico desarrollaría la ciudad, y algo si que lo ha hecho; con sus ingenieros sobradamente capacitados de a 1.000 € mensuales, aunque envidiosos de los 3.000 € de los albañiles apañaos. Hoy, ingenieros y albañiles conviven en la ciudad sorprendidos por su situación cambiante; pues no en todos los sitios están las cosas tan mal (Navarra no está tan mal). Hoy la idea es que lo que desarrolla es la cultura.

La cultura, los creadores, financiados por instituciones públicas o por arriesgados emprendedores, nos deben señalar opciones de ocio o reflexión para que la ciudad se vea a si misma como se ve en tiempos de Semana Santa  o en la playa, en un chiringuito. Su identidad, su orgullo de pertenecer a Málaga.

La cultura tiene recursos suficientes –salvo financieros- para desarrollarse en Málaga. ¿Y si es rentable llenar teatros, auditorios de música, salas de danza, festivales de corto…? ¿No viviríamos mejor cambiando el sueño de dar un pelotazo –Viva la ONCE- por tener una vida mas tranquila, menos consumista, mas solidaria… O sea: culturalmente mas rica.

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Opinión y actualidad - Opinión

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 351 invitados conectado(s)