07/03/2020 | Teatro Cánovas
Texto: Antonio Zafra | Fotos: Promocionales
¿Qué pasaría si en el cuento del famoso flautista hubiera una niña sorda?
Sábado 7 de marzo del 2020. Se presenta en el Teatro Cánovas la obra galardonada con el Premio FETEN 2018 a la mejor propuesta de Teatro de Inclusión el espectáculo El Silencio de Hamelín, de Farrés brothers i cia, que está recomendado por la Red Española de Teatros.
El espectáculo está basado en la fábula alemana El flautista de Hamelín (Der Rattenfäger von Hameln) cuya traducción literal sería El cazador de ratas de Hamelín. Documentada por los hermanos Grimm cuenta la historia de una plaga de ratas en la ciudad alemana de Hamelín, en 1284. Un día aparece un desconocido que ofrece sus servicios al pueblo, les libraría de las ratas a cambio de un pago. Efectivamente hipnotiza a las ratas con su música y las ahoga en el río Weser. A la vuelta a por su recompensa se encuentra con la negativa de los ciudadanos a pagar nada, el flautista se vengaría al cabo hipnotizando a los niños del pueblo, mientras los adultos están en misa, y encerrándolos en una cueva. Según las versiones de la leyenda hay algunos niños que se salvan por sus discapacidades o diversidades funcionales: en unas es un cojo que no alcanza al grupo, en otras un sordo que no escucha la música que hipnotiza y en otros es un ciego que se pierde por el camino. Farrés brothers i cia se acercan a este mito con la perspectiva de una superviviente, una niña sorda.
Clara y Bruno son hermanos. Son dos de los niños que vivieron aquello que pasó en la ciudad de Hamelín. Ahora que ya son mayores, un extraño personaje les pide contarlo de nuevo.A veces hace falta volver al pasado para poner las cosas en su sitio. Objetos, palabras, lengua de signos, un DJ particular,... y las ventajas de tener desventajas. Un espectáculo sobre las otras capacidades, sobre las cosas que no se dicen... que terminan saliendo a la superficie.
El desarrollo del espectáculo se realiza en dos modos, con y sin palabras, contando la misma historia, usando LSE y la lengua oral, según el punto de vista de los protagonistas, pues uno de ellos es oyente y el otro sordo.
Farrés brothers i cia es una compañía de teatro barcelonesa que trabaja con trastos, gestos, palabras, muñecos y teatro textual. Creada en 2002 por Jordi Farrés, Pep Farrés y Jordi Palet, proponen un teatro para todos los públicos. Tienen ocho espectáculos disponibles, con los que han hecho más de 1.500 representaciones.
A las 18.26 de la tarde llego con el tiempo justo al Teatro Cánovas, casi me dan al vuelo las entradas y entro a ver el espectáculo. Me encuentro un pequeño grupo de personas que están preparadas para ver la función, cosa que me sorprende, poco público, una lástima. Comienza la función. Tres actores nos contarán la versión del cuento en LSE y en lengua oral, manipularán las marionetas y harán combinaciones con la escenografía para ambientar las diferentes escenas. El espectáculo tiene muy buen ritmo, pasa en un suspiro. A destacar las marionetas, son muy originales y creativas así como la escenografía. El vestuario desluce un poco la propuesta pues no me resultó tan creativo, ni que aportara la magia teatral que impregna todo lo demás. La historia se sigue perfectamente, usan muy certeramente la LSE y la lengua oral de tal forma de que eres capaz en todo momento de seguir el argumento. Sobre la inclusión destacaría una idea que deja el montaje: la sordera, la diversidad funcional del personaje protagonista, más que un impedimento se convierte en una fortaleza con la que enfrentarse a la adversidad y al mal.
Para pasar un rato agradable en compañía de los pequeños de la familia. Los niños y niñas presentes disfrutaron mucho de esta leyenda de manos de Farrés brothers i cia
Creación: Jordi Palet, Olalla Moreno, Jordi Farrés, Pep Farrés, Íngrid Domingo
Texto: Jordi Palet i Puig
Interpretación: Olalla Moreno, Jordi Farrés, Pep Farrés
Dirección: Jordi Palet i Puig
Diseño de escenografía y títeres: Alfred Casas
Música: Jordi Riera
Vestuario: Flavia Onofre
Iluminación: Jordi Llongueras
Producción: Sylvie Lorente
Ayudante dirección y coreografía: Íngrid Domingo
Fotografía: Arian Botey
Músicos de grabación: Jordi Riera