Sep 8 2017

Hablamos con Adolfo LópezEntrevista: Miguel Ángel Barba | Fotos: aportadas por el autor

Tras la última de nuestras entrevistas a poetas malagueños, Mar Reche nos sugirió entrevistar a Adolfo López y, visto y no visto, aquí está.

Aforo Libre: ¿Para qué "no sirve" la poesía?

Adolfo López: Para mezclarla con política y políticos y otros temas de sociedad.

A. L.: ¿Cómo llegaste a la poesía y cuáles fueron tus comienzos... Tus primeras lecturas y tus primeros pinitos?

Hablamos con Adolfo LópezAdolfo López: Casualmente siendo muy joven, con unos 15 años, cuando combinaba palabras de un texto, me salieron unos versos sin rima. Hoy después de 40 años sigo sin rimar nada. Las primeras lecturas fueron tardías porque plantearme recitar ante el público me ha producido siempre pavor. Todo como consecuencia de mi innata timidez.

A. L.¿y después... pasaste por colectivos poéticos, revistas...?

Adolfo López: Algunas revistas como Utopía de las Artes, Gealittera y Estrechando (las dos orillas).

A. L.: ¿Donde has publicado y qué hasta ahora...?

Adolfo López: Solo en las revistas mencionadas anteriormente. No he publicado ningún poemario hasta la fecha por motivos estrictamente personales. Actualmente preparo mi primer poemario.

A. L.: Dicen algunos que poeta no es solo quien escribe, sino también quien vive como un poeta... O dicho de otra forma, la poesía no solo se escribe sino que se vive, ¿o habría que decir que se sobrevive a ella...? o ¿quizá sea un mito?

Adolfo López: En esta sociedad actual, tal y como apuntaba Garriga Vela, que por cierto no es poeta, decía que hay quien nace con una flor en el culo, y lógicamente esos serán los que vivan de la poesía. El poeta tiene que escribir todos los días, y quien no lo haga, no es poeta. Hay que trabajar, pelearse con los versos y crear constantemente aunque luego haya que borrar lo que haga falta. En cuanto a vivir como un poeta, todos a quien conozco no llevan una vida distinta a la de cualquier ciudadano.

A. L.: ¿ Y... cómo es el día a día de un poeta?

Adolfo López: En mi caso, al ser funcionario público, tengo las mañanas ocupadas, pero le suelo dedicar tiempo  casi todas las tardes de la semana.

A. L.: ¿En que se diferencia un poeta de una “persona normal”?

Adolfo López: Pues absolutamente en nada. Dicen que los poetas somos más melancólicos, que divagamos más incluso sobre sillones ajenos. Pero cada cual es como es y como dice Serrat, “baja las escaleras como quiere”.

A. L.: ¿Cual es tu rutina, tu mecánica y tu método de escritura?

Hablamos con Adolfo LópezAdolfo López: En mi caso me dejo llevar por mi impronta poética, el tema que más prevalece en mi poesía es el amor en todas sus facetas. Me suelo plantear un caso concreto y sobre él trabajo. No siempre deriva y acaba donde pretendía.

A. L.: ¿Eres de los que llevan siempre un block o papel para ir anotando todas aquellas ideas que van surgiendo da igual donde se esté? ¿Piensas como Pablo Picasso que "la inspiración existe pero tiene que pillarte trabajando.. o como Umberto Eco que "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración"?.

Adolfo López: Nunca llevo block, ni papel, ni bolígrafo, y no es porque lo almacene todo en mi cabeza, mi memoria es lamentable en todos los sentidos, es solo una cuestión de costumbre, nunca lo he hecho, y a veces lo he lamentado.
Ciertamente la inspiración tiene o debe pillarte trabajando, en cuanto a la aseveración del Sr. Eco siento no estar de acuerdo con él en su totalidad. El furor en general no resulta positivo para nadie, el equilibrio es imposible, al menos para mí. Así que yo me suelo abrazar a lo que llamo etapas de creatividad, de ellas se nutren mis poemas y si no atravieso esa etapa sencillamente no escribo.

A. L.: ¿Cómo nacen tus ideas... Piensas que las ideas "inspiradoras" solo nacen de las vivencias y estímulos que recibes y vas construyendo a lo largo de tu vida... O pueden fluir cuando menos te lo esperas incluso sin tener nada que ver con tu entorno y vivencias?

Adolfo López: Bueno, creo que cada poeta sigue una línea de actuación sencillamente porque es la que mejor se le da, en otros momentos puede decantarse por otra temática poética.
La temática de cada poema no tiene por qué ir de la mano de tu pasado, presente o de tus vivencias amorosas o desamores en general. Cada poema se hace en uno o varios momentos de seriedad creativa donde todo va tomando forma y se cuadricula hasta que todo encaje perfectamente en la trama poética.

A. L.: ¿Cuales son tus referentes a lo hora de escribir, "tus temas", de qué cosas escribes o puedes escribir y de cuales no, nunca, jamás...?

Hablamos con Adolfo LópezAdolfo López: Yo casi siempre comienzo a trabajar con un tema predeterminado, pero eso no significa que de ahí nazca el poema o resultado final. A veces la trama cambia de tal modo con lo planeado que nace otro poema, que es inesperado,  de la misma temática, pero de diferentes estructuras y desarrollo.

A. L.: ¿Tus influencias son fácilmente identificables, se asoman o dejan ver en tus versos o son adecuadamente controladas para que lo que surja finalmente sea una forma identificable, un todo representativo claramente personal?

Adolfo López: Bueno, la gente rápidamente opina sobre tus poemas, es normal. En mi caso, muchas personas tienen una opinión parecidísima de lo que les infunde mis poemas en cuanto a la percepción de los contenidos, incluso muchos coinciden en el estilo, y opinan que saben que soy el autor por la manera de escribir o por cómo transcurren los versos.

A. L.: ¿Buscas la creación de estructuras para tus libros, o escribes poemas de manera libre y el tiempo ya dirá o terminará destapando elementos y descubriendo aspectos que conforman unidades o relacionan entre sí a diferentes poemas?

Adolfo López: Soy una persona tremendamente ordenada, y de igual forma lo traslado a la poesía. Una cosa es un verso libre con lógica y ordenado y otra muy distinta, el disparate de conceptos, personajes y lugares que a la postre de un verso no dicen nada.

A. L. En plena sociedad de la inmediatez y la prisa, ¿de dónde saca tiempo un poeta para escribir...?

Adolfo López: Yo creo que el tiempo siempre se saca de donde cada uno quiere sacarlo. Lo que creo que no se debe hacer es monopolizar el tiempo libre, es decir, nunca iremos únicamente al cine en nuestros ratos de ocio y de igual manera nunca haremos poesía únicamente en nuestros ratos de ocio. No obstante la tendencia, al menos la mía, es dar más cariño a lo que más me gusta, en este caso a la poesía.

A. L.: ¿Es o debe ser un poeta un comprometido con su tiempo... un militante de algo... implicarse socioculturalmente... piensas que la poesía debe ser "un arma cargada de futuro", o se puede ser poeta sin dejarse llevar por lo que acontece...?

Hablamos con Adolfo LópezAdolfo López: En la primera pregunta de esta entrevista ya contesté para qué “no sirve” la poesía. Igualmente en esta, la poesía debe (tiene) que mantenerse al margen de cualquier movimiento político o social. Esto es una opinión mía personal y por supuesto cada cual puede hacer lo que quiera, pero considero que meterse en “jardines” con la poesía es contraproducente. La poesía no está para esto.

A. L. Pablo Neruda dijo que: La Poesia no es de quien la escribe sino de quien la usa... ¿Podríamos ligarla con la pregunta anterior, no?

Adolfo López: Para mí la poesía es una demostración narrativa tan personal y tan hermosa, y a la vez tan plena de libertad, que puede ser usada por cualquiera para lo que quiera, dentro de un orden, claro (léase mi respuesta anterior)

A. L.: ¿Es cierto eso que pienso a veces... que la poesía nos acorrala en un rincón de nuestras conciencias... hasta que escribimos y es entonces cuando nos deja escapar y nos libera... aunque solo sea por unos instantes, hasta que volvamos a sentirnos de nuevo atrapados por ella?

Adolfo López: Conozco gente que hace poesía para eludir, luchar o congratularse con sus sentimientos, otros la hacen porque escriben algo que son incapaces de decir con la palabra. Desconozco cuales son los sentimientos literarios que se perciben al escribir un libro, porque nunca lo he hecho, pero les puedo asegurar que mis sentimientos y satisfacciones poéticas se enriquecen a cada día que pasa y a medida que me involucro más en ella.

A. L.:  ¿Será verdad eso que dicen que la poesía solo la compran los poetas?

Adolfo López: Yo compro poesía, y soy consciente que las ventas literarias superan mucho a las poéticas, pero todo llegará.

A. L.: ¿Qué lee un poeta como tú que no se haya leído ya...?

Hablamos con Adolfo LópezAdolfo López: Yo sobre todo leo poesía, es una cuestión de disipación mental. He leído bastante literatura pero me distraigo con muchísima facilidad, sin embargo con la poesía estoy mucho más centrado. Así me ha pasado siempre.

A. L.: ¿Está tocada y herida la poesía... o está más viva que nunca?

Adolfo López: La poesía siempre ha estado y estará viva. ¿Entonces por qué motivo hablamos aún hoy de los clásicos?. Pienso que cada día hay más poetas y más gente interesada en la poesía.

A. L.: ¿Es posible la poesía colectiva o es más bien un acto "íntimo y discreto"?

Adolfo López: Si se refiere a la creación de la poesía, yo lo considero un acto intimista y personal.
Si un grupo de personas se reúne con la intención de hacer poesía colectiva, siempre lo respetaré, pero me quedaré ahí.

A. L.: ¿Cómo ves el nivel y la calidad de la poesía actual? Hay muchos poetas jóvenes contemporáneos, ¿cuáles destacarías o sientes más cercanos, cuyas obras poética te parecen más destacables o incluso más cercanas a la tuya?

Adolfo López: Contestaré a la pregunta de manera general diciendo que el nivel y la calidad poética lo considero bastante aceptable. Desconozco si la pregunta se refiere a Málaga o a España en general.

A. L.: Volviendo al principio y a los orígenes, esos que nunca deben ser olvidados porque suponen nuestras referencias primigenias. ¿Algunos poetas de los de siempre que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?

Adolfo López: Gustavo Adolfo Bécquer, Quevedo, Lorca, Machado y un largo etcétera.

A. L.: Y regresando al presente: ¿Algunos poetas actuales o contemporáneos que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?

Adolfo López: Manuel Vilas (Barbastro, 1962). Juan Miguel González del Pino (Málaga). Aurora Luque (Málaga 1962).
Dolors Lluy (Ibiza).
Y otros muchísimos a los que pido disculpas por no nombrar.

A. L.: ¿Quién crees que deberíamos entrevistar para este espacio dedicado a la poesía y qué pregunta le harías?

Adolfo López: Alfonso Millán Quintana, hombre polifacético que hubiese sido, de haber nacido entonces, un hombre renacentista puro.

Adolfo López con Juan Miguel González del Pino

En una caricia

Cada vez que te quiero
lunas y mares
danzan desquiciados,
escupen versos,
calman mi insomnio,
se alargan las calles
y apareces en el abismo de mi tristeza,
en mis soñados estanques de luz,
en tu pelo.
Cada vez que te quiero
se debilitan mis ojos
frente a los tuyos,
en una caricia.

Tus vientos de otoño

El aire es ligero estando contigo,
olvido mi nombre, se detiene la mañana,
y el mar no para de mostrar sus viejos colores.

Benditos tus vientos de otoño
tu olor a prado, suave y tierno.

Por fin tus largas caricias, tus manos,
y la plenitud de no decir nada,
porque solo con tu mirada,
mi pensamiento cambia de rumbo.

Las almas tropiezan con mis sueños,
y cuando no se de ti, cuando no me miras
mi boca echa de menos
el torbellino mortal de tu saliva.

Nuestra red de entrevistas a poetas

Hablamos con Adolfo López

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Comentarios  

 
#1 Me encanta la entrevistaMª Angustias Moreno 11-09-2017 11:42
Te felicito por la entrevista, has estado la altura de la gran persona que eres, al gran poeta y al gran amigo.
Citar | Reportar al moderador
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes literatura

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 1656 invitados conectado(s)