Jul 16 2015

Jesús Baena CriadoEntrevista: Miguel Ángel Barba | Fotos: Jesús Baena Criado

Hoy hablamos con un poeta joven pero ya curtido, que por azares de las musas de las casualidades ha sido recientemente premiado, mientras editábamos la entrevista.  Autor de Las Cartas y Aner, Jesús Baena Criado se ha alzado con la IV Edición del Premio Cero de Poesía de Los Lunes de El Pimpi con su poema Raíz de mi derrota.
Hoy entra a formar parte de nuestra red de entrevistas a poetas malagueños  o afincados en Málaga.

Aforo Libre: ¿Para qué "no sirve" la poesía?

Jesús Baena CriadoJesús Baena Criado: De todas las acepciones que he encontrado de «servir» la única convincente es la séptima, que define así este término: «Ser soldado en activo». Probablemente la poesía sea la única militancia eterna y, aún así, lo es sin servir para absolutamente nada.

A. L.: ¿Cómo llegaste a la poesía y cuáles fueron tus comienzos...? ¿Tus primeras lecturas y tus primeros pinitos?

J. B. C.: No recuerdo cómo; se que estaba viendo la televisión y quise imitar algo que en ese momento aparecía. Las demás razones son, quizás, las habituales: por necesidad primaria, por sinceridad y decencia, por sobrevivir (la virtud de la esperanza) e incluso a veces por el hecho de poder crear, compartir o hacer sentir algo nuevo (o nuevamente aparecido) en quien lo lea o escuche.

Por otro lado, mi padre tenía en una estantería del salón tres o cuatro libros de poesía que él mismo había escrito – libros que leí habitualmente ­–; y otros profesores y familiares me animaron a seguir haciéndolo, dándome además libros varios: lo único que ya no conservo es la estantería; creo que nunca dejará de ser mi primera vez, siempre.

A. L.: ¿y después... pasaste por colectivos poéticos, revistas...?

J. B. C.: No, realmente pasé mucho tiempo solo y sin conocer a ninguna persona dentro de la poesía ni de la existencia de colectivos o revistas. Desde luego esta fue la razón principal por la que escribiera intermitentemente (por puro estado de ánimo e ignorancia); respecto a la pertenencia a colectivos, la soledad es una costumbre que nunca se pierde. Aún así, sí admiro a poetas de los que intento aprender y, en concreto, de José Infante, que además de tiempo me brinda una amistad inconmensurable para mí.

Jesús Baena CriadoA. L.: ¿Dónde has publicado y qué hasta ahora...?

J. B. C.: Sin ánimo de ocultar o desmerecer (y aunque lo hiciera me delataría Internet) existe un primer libro titulado Las Cartas, un teatro en verso que escribí entre los 15 y 16 años, y que se publicó finalmente cuando tenía 17 mediante la coedición. Sin embargo, Diego Medina (editor de la Colección Monosabio), que a tantos muy buenos jóvenes autores (narradores o poetas) ha descubierto y publicado, confió en mí cuando yo estaba verdaderamente estancado, ofreciéndome la posibilidad de sacar a la luz el último libro que he escrito (Aνήρ).

A. L.: Dicen algunos que poeta no es solo quien escribe, sino también quien vive como un poeta... O dicho de otra forma, la poesía no solo se escribe sino que se vive, ¿o habría que decir que se sobrevive a ella...? o ¿quizá sea un mito?

J. B. C.:  A la poesía en realidad se sobrevive como se sobrevive a la vida, y es que no creo que tengan diferencia alguna (y José Infante lo resume muy bien en este verso: «Sobrevivir no es estar vivo»). Yo no sabría vivir sin ella ni entendería la vida de otra forma, si bien tampoco podría dedicarle todo mi tiempo por riesgo de sobredosis, y es quizás ese equilibrio constante lo que hace al poeta y que se viva la poesía, una lucha continua.

A. L.: ¿y... cómo es el día a día de un poeta?

J. B. C.: Creo que todos hacemos las mismas cosas; la diferencia habitualmente radica en lo que entienden unos y otros, en cómo lo viven unos y otros, aunque para esto no es especialmente necesario ser poeta. Sí diría que, en términos generales, el poeta es más sensible o predispuesto a sentir con mayor intensidad o pasión, lo cual a veces es positivo y, otras, fatalmente destructivo.

Jesús Baena Criado

A. L.: ¿En qué se diferencia un poeta de una “persona normal”?

J. B. C.: Además de lo dicho en la anterior pregunta, quizás en todo lo consecutivo a ello que, en definitiva, es una manera de vivir quizás más abierta.

A. L.: ¿Cuál es tu rutina, tu mecánica y tu método de escritura?

J. B. C.: No creo que la poesía pudiera encorsetarse en algún ritual metódico y exacto; más bien diría que, como rutina, sentimos más de lo que pensamos y esa es la única mecánica.

A. L.: ¿Eres de los que llevan siempre un block o papel para ir anotando todas aquellas ideas que van surgiendo da igual donde se esté? ¿Piensas como Pablo Picasso que "la inspiración existe pero tiene que pillarte trabajando… o como Umberto Eco que "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración"?

Jesús Baena CriadoJ. B. C.: Sí, siempre llevo encima una libreta donde poder escribir o anotar, independientemente del sitio. En relación a Picasso y a Umberto Eco creo que ambos dicen lo mismo: sin constancia ni trabajo la inspiración puede ser únicamente un impulso momentáneo que, aunque insufle al poema su contenido más básico e irracional corre el riesgo de quedar solo en unas anotaciones. La creatividad y el trabajo son partes diferentes del proceso de creación que se relacionan estrechamente con la inspiración, pero en ninguno de los casos podría escribir sin alguna de estas.

A. L.: ¿Cómo nacen tus ideas...? ¿Piensas que las ideas "inspiradoras" solo nacen de las vivencias y estímulos que recibes y vas construyendo a lo largo de tu vida...? ¿O pueden fluir cuando menos te lo esperas incluso sin tener nada que ver con tu entorno y vivencias?

J. B. C.: Pienso que es imposible que surja una idea independiente del entorno y las vivencias; no obstante, creo que el poeta siempre tiene una mitad ficticia desde la que se crea una realidad tan verosímil como la original de manera que, si bien no puede surgir la idea sin la experiencia, surge sobre una vivencia paralelamente propia que a veces es difícil de diferenciar.

A. L.: ¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir, "tus temas", de qué cosas escribes o puedes escribir y de cuáles no, nunca, jamás...?

Jesís Baena CriadoJ. B. C.: Creo que, como dije antes, no se debe encasillar a la poesía de ninguna de las formas; si a la hora de escribir y expresar una idea la desechamos porque preferimos identificarnos con una u otra corriente o una u otra técnica, ¿estamos haciendo realmente poesía o somos simplemente imitadores capaces de añadir alguna minucia original? Aunque muchas personas defiendan fehacientemente que la originalidad per se no existe (y yo estoy de acuerdo) siempre somos capaces de hacer pasar por nosotros cualquiera de las vivencias y temas típicos, o de lo contrario hace ya siglos y casi milenios que la creación poética habría desaparecido por agotamiento; por el contrario, creo que nosotros debemos estar lo suficientemente preparados como para saber ajustar el poema a la idea, a la necesidad y a lo que el impulso te está pidiendo.

A. L.: ¿Tus influencias son fácilmente identificables, se asoman o dejan ver en tus versos o son adecuadamente controladas para que lo que surja finalmente sea una forma identificable, un todo representativo claramente personal?

J. B. C.: Como con Picasso y Eco, creo que no hablamos de casos contrarios; mis influencias son evidentes, bien por las relaciones amistosas y personales o sea por la pura comparación. Aún así, no creo que eso signifique que no pueda tener un estilo propio e identificable; al hilo de la pregunta anterior, si la originalidad no existe (o sí existe), lo que está claro es que somos capaces de recoger la herencia de los tiempos pasados para reconvertirla a los nuestros, y ahí está la habilidad y capacidad creativa y el nacimiento de cualquier expresión artística, según mi punto de vista; siendo así, creo que tener influencias claras no quiere decir que no tengas una voz propia.

Jesís Baena Criado

A. L.: ¿Buscas la creación de estructuras para tus libros, o escribes poemas de manera libre y el tiempo ya dirá o terminará destapando elementos y descubriendo aspectos que conforman unidades o relacionan entre sí a diferentes poemas?

J. B. C.: Ambas. Cuando existe un sentimiento o una idea común, aunque los poemas los escribas sin encajarlos en una estructura todos se relacionan fácilmente casi como un retrato evolutivo de ti mismo durante ese tiempo, y creo que no existe mejor unión que esa: un realismo o superrealismo metafísico, una declaración sincera que no ha sido manipulada para gustar más o menos ni está encasillada en uno u otro tema, sino que es la vida sucesivamente, sin filtros.

A. L.: En plena sociedad de la inmediatez y la prisa, ¿de dónde saca tiempo un poeta para escribir...?

Jesís Baena CriadoJ. B. C.: Más bien creo que la hazaña es sacar tiempo para todo lo demás: me viene grande la vida y me viene grande escribir, pero para poder dedicarme a eso tengo que hacer otras labores, que son las que complementan o las secundarias o las políticamente correctas, pero en cualquiera de los casos, son las sobrantes en mi día a día, esas para las que hay que sacar tiempo.

A. L.: ¿Es o debe ser un poeta un comprometido con su tiempo...? ¿Un militante de algo...? ¿Implicarse socioculturalmente…? ¿Piensas que la poesía debe ser "un arma cargada de futuro", o se puede ser poeta sin dejarse llevar por lo que acontece...?

J. B. C.: Yo creo que todo se acompasa y relaciona, y que como dije antes, suficiente tenemos con ser militantes activos de la vida. Lo demás no me corresponde a mí juzgarlo, precisamente porque la poesía es una herramienta y un fin al mismo tiempo para expresarse y, volviendo a atrás, insisto en que no debe encorsetarse.

No obstante, no quiero dar cabida a confusiones: que la poesía pueda ser, como se le conoce habitualmente, social, no quiere decir que esté de acuerdo con que la poesía sea un arma política. Creo que cada disciplina tiene aspectos muy diferentes entre sí con fines aún más diferentes y que la mayor parte de conflictos en estas situaciones es que la crítica política se efectúa con intereses personales, más allá de los poéticos. Que la poesía es un acto rebelde es un hecho: el poeta rompe la convención lingüística y estética en el momento en el que él mismo recibe una información que expresa cuando la asimila y hace suya, y eso es un mensaje contrario a cualquier sistema homogeneizador. Sin embargo, si bien la crítica en el Arte es un leitmotiv, no creo que debamos confundir la política con la poesía aunque incluso el acto creativo pueda ser un acto político; la poesía no debe ser una herramienta premeditada y fría básicamente porque entonces dejaría de ser poesía para ser otro tipo de texto técnica y formalmente similar a los poemas pero abismalmente distante.

A. L.: Pablo Neruda dijo que: La Poesía no es de quien la escribe sino de quien la usa... ¿Podríamos ligarla con la pregunta anterior, no?

Jesís Baena Criado con José InfanteJ. B. C.: Sí y no. En lo que hablábamos sobre las herramientas políticas, depende de quién sea el poeta y su intención. En lo relativo al verdadero consumo de poesía, digamos que aunque para el autor el poema sea un fin en sí mismo, como tal no acaba sino en el lector o espectador, que es el que definitivamente completa el significado y sentido  según sus propias vivencias y experiencias, de manera que el que la usa es probablemente tan poeta o creador como el propio autor para comprender y crear una relación con su propia vida para extraer una conclusión final (la mayoría de las veces muy distinta de la del autor)

A. L.: ¿Es cierto eso que pienso a veces sobre que la poesía nos acorrala en un rincón de nuestras conciencias hasta que escribimos y es entonces cuando nos deja escapar y nos libera  aunque solo sea por unos instantes, hasta que volvamos a sentirnos de nuevo atrapados por ella?

J. B. C.: En cierto modo, desde luego. Siempre dependerá de la persona, de sus condiciones y circunstancias, etcétera, pero definitivamente sí.

A. L.: ¿Será verdad eso que dicen que la poesía solo la compran los poetas?

J. B. C.:  En mi experiencia, no. Es obvio que raramente (y es por desconocimiento por lo que no digo nunca) un poeta conseguirá tener un best seller; no obstante y más hoy en día en Málaga es cada vez más común el consumo de poesía ya sea a través de tertulias o recitales como mediante la compra de libros de poemas o creaciones propias. Sin embargo, no tengo tampoco la esperanza ni el deseo de que la poesía sea mayoritaria, puesto que creo que entonces probablemente perdería un poco más de sí misma y quién sabe si seguiría siendo poesía. Creo que, en la actualidad, es quizás uno de los grupos en los que más personas he encontrado deseosas de mantenerse en minoría, aunque paradójicamente es imposible no transmitir o recibir la ilusión de otros artistas e intentar que cada vez haya más personas creadoras, algo que nos enriquecería a todos de poder mantener este curioso estado aleatorio pero coherente en su particular caos.

Jesís Baena Criado

A. L.: ¿Qué lee un poeta como tú que no se haya leído ya...?

J. B. C.:  En realidad y por fortuna, aún me queda muchísimo por leer y, por si no fuera suficiente, la producción poética aumenta continuamente.

A. L.: ¿Está tocada y herida la poesía... o está más viva que nunca?

J. B. C.:  Creo que durante toda su historia siempre está simultáneamente herida y vitalmente brillante.

A. L.¿Es posible la poesía colectiva o es más bien un acto "íntimo y discreto"?

Jesís Baena CriadoJ. B. C.:  Depende de cuál sea el fin; hay muchas formas y muchos destinos en la poesía, y las colectivas pueden hacerse sin perjuicio de la calidad e incluso hay ciertos estilos que la acogen bien, como el dadaísmo y algunos ejemplos en la propia Málaga como el de Juan Ferte (Fernando Merlo y José Infante). No obstante, mis poemas están escritos en su grandísima mayoría íntima y discretamente en una cafetería donde puedo aislarme de la vista de cualquier otro; habitualmente soy tímido hasta conmigo mismo, por lo que expresar lo que siento o pienso me resulta complicado junto a otras personas.

A. L.: ¿Cómo ves el nivel y la calidad de la poesía actual? Hay muchos poetas jóvenes contemporáneos, ¿cuáles destacarías o sientes más cercanos, cuyas obras poética te parecen más destacables o incluso más cercanas a la tuya?

J. B. C.:  Creo que entre los poetas jóvenes, aunque yo también lo sea y probablemente sea el menos indicado para evaluar o juzgar, es una simiente que dará muy buenos frutos; aunque haya un gran abanico de estilos y maneras de entender la poesía, creo que se consigue avanzar y expresar, hacer sentir en definitiva, lo cual (independientemente de la técnica) es el objetivo de la creación artística. En relación a los más destacables o cercanos, creo que hay algunos nombres fundamentales: Cristian Alcaraz, cuya obra poética sentó ciertas bases en las corrientes malagueñas; Jorge Villalobos , gran amigo y poeta con un estilo muy personal; Álvaro Galán Castro, quizás el más veterano entre los jóvenes pero con una depuración poética en conjunción con un alto nivel intelectual abrumador; Kris León , quien forma parte de esa poesía espontánea y fugaz en cualquiera de sus recitales; Ángelo Néstore, poeta que ha conseguido también una voz propia y personal muy interesante para mí; Diego Medina Poveda , con un estilo y visión que reúne cualidades muy propias también o Alejandro Simón Partal , también malagueño, con una gran capacidad para construir el imaginario de sus libros y poemas y con una técnica muy personal y tantos otros, todos fundamentales para la poesía malagueña.

A. L.: Volviendo al principio y a los orígenes, esos que nunca deben ser olvidados porque suponen nuestras referencias primigenias... ¿Algunos poetas de los de siempre que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?Jesís Baena Criado

J. B. C.:  Creo que, en realidad, no debería dejarse de leer a ninguno de los poetas.

A. L.: Y regresando al presente: ¿algunos poetas actuales o contemporáneos que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?

J. B. C.: Si bien creo haber respondido en la cuestión anterior, sin lugar a dudas poetas como José Infante, Vicente Aleixandre, Pablo García Baena, Alfonso Canales… y un muy largo sinfín solo en España.

A. L.: ¿Quién crees que deberíamos entrevistar para este espacio dedicado a la poesía y qué pregunta le harías?

J. B. C.:  Sería muy interesante conocer un poco mejor a Álvaro Galán Castro, Antonio Jiménez Millán, Cristian Alcaraz, Ángelo Néstore… y la pregunta que les haría es: ¿Cuál crees que es el futuro de la poesía?


El sueño oscuro. El niño y el hombre.

El sueño oscuro. El niño.

Cuando era niño
yo solo sabía dormir
con la luz del baño
encendida
y solo he heredado
una habitación repleta
de sombras
y la pregunta
sobre si moriré
el día que me mire
de frente, sin luces.

El hombre

Me he lavado la cara
en mi reflejo
y ha sido lo más parecido
a amarme.
Si  existo para que
se me ericen los pelos
a quién voy a engañar:
yo creo en las palabras
y se que solo puedo vivir
cogiendo polvo en un estante.
Y al final solo seré mi nombre.


Entrevistas a poetas publicadas hasta la fecha


Kris León

Ángel L. Montilla

Antonio J. Quesada

Domingo César Ayala

María Eloy-García

Juan Gaitán

Diego Medina Poveda

Manuel Salinas

Agustín Sierra

Francisco Muñoz Soler

Jorge Villalobos

Juvenal Soto

Antonio Parra

José Infante

Francisco Ruíz Noguera

Carlos Pérez Torres

Alejandro Simón Partal

Camilo de Ory

Ines María Guzmán

Miguel Zurita

José Luis González Vera

Vicente Ortíz


 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes literatura

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 336 invitados conectado(s)