Dic 21 2016

Susana Násera, A contraluz,Entrevista: Alberto Medina y Miguel A. Barba| Fotos: Isa Ruiz y Facebook

La poesía se vive. Yo vivo la poesía, la siento, la disfruto y la sufro. La poesía es un estado de ánimo y una caricia. También sobrevivo a ella.

Poder escuchar y leer los poemas Susana Násera es siempre un privilegio. Además de publicar su poemario A contraluz (Casa Eoulo, 2014) y colaborar en diversas publicaciones, participa en recitales de poesía y allá donde sus versos son necesarios. Su poesía es libre, casi nunca evoca a un público abstracto sino que posee alma, con líneas cargadas de sentimiento, ternura y sensualidad. Entre recital y recital hemos logrado coincidir con Susana Násera, con la que nos arriesgamos con este cuestionario.

Aforo Libre: ¿Para qué no sirve la poesía?

Susana Násera, A contraluz,Susana Násera: La poesía es un sentimiento que late e impulsa la sangre por los lugares más recónditos.  Es capaz de despertar sentimientos dormidos y estimular emociones. La poesía está en las ecuaciones más difíciles de resolver y en la polinización de las flores, se encuentra en un parque repleto de niños y en un asilo de ancianos. La poesía es un corazón que sirve para todo.

A. L.: ¿Cómo llegaste a la poesía y cuáles fueron tus comienzos... Tus primeras lecturas y tus primeros pinitos.

S.N.: Escribo desde siempre, antes escribía en libretas, tengo un montón guardadas, con poemas de hace muchos años, y a veces las busco y releo..  Después llegó internet y las redes sociales y allí, casi sin darme cuenta comencé a escribir cada vez más y a conocer gente con las mismas inquietudes que yo. Mi primera lectura no la olvidaré nunca, fue de la mano de mi querida Dolors Lluy en las tertulias Recitarte que se daban una vez al mes y que con tanto cariño recuerdo. También fue muy interesante leer en la Jam Sesión del 1º Encuentro de las Naciones Unidas de las Letras, en Ronda y en el Liceo de Málaga.

A. L.: ¿y después... pasaste por colectivos poéticos, revistas...?

S.N.: Después fueron llegando otras lecturas en diferentes colectivos, casi todos solidarios, y el mundo de la poesía fue abriéndome sus puertas hacia otros ambientes, al tiempo que conocía a poetas de todas las edades y con toda clase de inquietudes. También llegaron las revistas digitales, y gracia a ellas se amplia la visión literaria a diferentes sectores dejando un abanico inmenso de posibilidades.

A. L.: ¿Dónde has publicado y qué hasta ahora...?

S.N.: He publicado en distintas revistas digitales, una de mis primeras incursiones fue en la Fanzine de maslibroslibres, en la revista Absolen, en la revista Requiem Amb ria y la revista Zoque . Uno de mis cuentos fue publicado en la revista mexicana, Poemas cuentitos y cuentotes y en marzo del 2014 salió a la luz mi primer poemario A contraluzTengo un libro inédito que contiene poemas exclusivamente eróticos y sensuales recopilados a lo largo de los tres últimos años, posiblemente lo llame Perfume de horas, el libro tabú.

Susana Násera, A contraluz,

A. L.: Dicen algunos que poeta no es solo quien escribe, sino también quien vive como un poeta... O dicho de otra forma, la poesía no solo se escribe sino que se vive, ¿o habría que decir que se sobrevive a ella...? o ¿quizá sea un mito?

S.N.: La poesía se vive. Yo vivo la poesía, la siento, la disfruto y la sufro. La poesía es un estado de ánimo y una caricia. También sobrevivo a ella, cuando escribo desde las entrañas y en un solo verso soy capaz de dejar impresas las sombras que devastan mi equilibrio e intentan romperme en mil pedazos.

A. L.: ¿ y... cómo es el día a día de un poeta?

S.N.: Un poeta no deja de ser persona, hace las mismas cosas que cualquier otro. Trabajar, comer, dormir, respirar y plasmar en letras lo que siente. Y muchas veces, la mayoría, se da de bruces con la realidad al darse cuenta que todo es una quimera, y que nada es como espera o lo que parece.

A. L.: ¿En que se diferencia un poeta de una persona normal?

S.N.: Todos somos personas normales, quizás un poeta exterioriza más sus emociones. Un poeta no solo vive con ellas a flor de piel, un poeta siente la necesidad de mostrar esas emociones, y la mejor forma que tiene de hacerlo es dejándolas en papel. Entonces las palabras quieren salir amontonándose unas sobre otras casi sin darte tiempo a escribirlas. Y cuando lo hacen sale algo que la mayoría de las veces, en mi caso, refleja mi estado de ánimo.

Susana Násera, A contraluz, A. L.: ¿Cuál es tu rutina, tu mecánica y tu método de escritura?

S.N.: Si estoy trabajando no puedo escribir a cualquier hora, de forma que tengo que hacerlo en mi tiempo libre, que no es mucho. Aunque a veces no es suficiente con sentarte y decir, voy a escribir, si las musas no están alineadas en ese momento, no le ganas la batalla al folio en blanco. De cualquier forma necesito música, y suelo ser muy repetitiva. Si me inspira una canción no dejo de oírla una y otra vez.

A. L.: ¿Eres de los que llevan siempre un block o papel para ir anotando todas aquellas ideas que van surgiendo da igual donde se esté? ¿Piensas como Pablo Picasso que "la inspiración existe pero tiene que pillarte trabajando.. o como Umberto Eco que "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración"?.

S.N.: Antes sí la usaba, iba con una libretita pequeña a todos sitios y en cualquier lado y a cualquier hora escribía lo que me venía a la cabeza. Ahora tengo el bloc de notas en el móvil, que es mucho más práctico e igual de efectivo, las nuevas tecnologías, ya sabes. Sin duda la desidia no ayuda. A la inspiración hay que darle forma y trabajarla, la constancia y las ganas de formar algo bonito son muy importantes, si todo eso falla, nada fluye. Por eso intento escribir todos los días, aunque sea solo un poco.

A. L.: ¿Cómo nacen tus ideas... Piensas que las ideas "inspiradoras" solo nacen de las vivencias y estímulos que recibes y vas construyendo a lo largo de tu vida... O pueden fluir cuando menos te lo esperas incluso sin tener nada que ver con tu entorno y vivencias?

S.N.: Como decía Neruda puedo escribir los versos más tristes esta noche. Me muevo por impulsos, escribo según lo que siento y mi estado de ánimo. Mi poesía está basada en sentimientos y necesidades, no puedo escribir sobre algo que no llegue o me estremezca personalmente. No es suficiente, tengo que acariciar los verso, olerlos, abrazarlos y dejarme llevar, entonces nace el poema.

A. L.: ¿Cuales son tus referentes a lo hora de escribir, tus temas, de qué cosas escribes o puedes escribir y de cuales no, nunca, jamás...?

Susana Násera. A contra luz.  S.N.: El amor es siempre mi referente. Mi poesía generalmente es una poesía contemporánea, erótica, sensual, en la que la piel es siempre el personaje principal. No me cohíbo a la hora de escribir porque pienso que el amor en todas sus vertientes es algo maravilloso que todos deberíamos disfrutar sin avergonzarnos. Desgraciadamente en muchos círculos literarios escribir sobre la piel sigue siendo tabú. Yo me niego rotundamente y voy, contracorriente, siempre. No hay algo sobre lo que no escribiría jamás, si me llega y lo siento, lo escribo, soy incapaz de no hacerlo.

A. L.: ¿Tus influencias son fácilmente identificables, se asoman o dejan ver en tus versos o son adecuadamente controladas para que lo que surja finalmente sea una forma identificable, un todo representativo claramente personal?

S.N.: Quien me conoce sabe de qué forma escribo. No es que no pueda controlarme, es que simplemente no quiero; escribo lo que siento, lo que soy y lo que pienso. No tengo ninguna clase de prejuicio o escrúpulo, afortunadamente para mí, a la hora de escribir, escribo con el corazón, siempre. Soy tan intensa que a veces duele.

A. L.: ¿Buscas la creación de estructuras para tus libros, o escribes poemas de manera libre y el tiempo ya dirá o terminará destapando elementos y descubriendo aspectos que conforman unidades o relacionan entre sí a diferentes poemas?

S.N.: No busco la estructura, mi poesía está totalmente diversificada. Siempre digo que mi poemario “ A contraluz” contiene un popurrí de poemas de diferentes estilos pero con un mismo denominador común: el amor. Escribo según me siento en un momento determinado, no sé como me sentiré mañana, ni de qué forma voy a escribir. Aunque mi poesía, sí, está muy relacionada, todos mis poemas está basados en un mismo sentimiento, el amor, que para mí es la mayor de las fuerzas, capaz de hacer ganar o perder batallas e incluso que un rey se quite la corona.

Susana Násera. A contra luz.  A. L.: En plena sociedad de la inmediatez y la prisa, ¿de dónde saca tiempo un poeta para escribir...?

S.N.: Tiempo, desgraciadamente, tengo muy poco. Por eso intento aprovechar los ratitos que puedo para dejar fluir mis versos. Es una de las formas en las que puedo relajarme, evadirme y dejar atrás el día a día. La música y la poesía son para mí una de las mejores combinaciones, juntas hacen el mejor de los cócteles: los poemas; la mejor armas con la que consigo expresarme.

A. L.: ¿Es o debe ser un poeta un comprometido con su tiempo... un militante de algo... implicarse socioculturalmente,,, piensas que la poesía debe ser "un arma cargada de futuro", o se puede ser poeta sin dejarse llevar por lo que acontece...?

S.N.: La poesía debe ser un arma cargada de futuro. Quien tiene la fortuna de saber expresarse debe hacerlo, sin dudas, el mundo necesita gente que hable, que diga lo que piensa y se revele. Lamentablemente, aún existen muchas barreras que debemos derribar, no a todo el mundo le gustan las verdades, ni mucho menos que las griten.

A. L.: Pablo Neruda dijo que La Poesia no es de quien la escribe sino de quien la usa... ¿Podríamos ligarla con la pregunta anterior, no?

S.N.: La poesía, es de quien la lee, de quien la necesita y de quien la disfruta. Un poema deja de ser tuyo en el momento que otra persona se identifica con él. Entonces cada verso es como una segunda piel que se adhiere a ti y no te deja escapar, te atrapa y te envuelve, te hace soñar y casi te impide respirar.

A. L.: ¿Es cierto eso que pienso a veces... que la poesía nos acorrala en un rincón de nuestras conciencias... hasta que escribimos y es entonces cuando nos deja escapar y nos libera... aunque solo sea por unos instantes, hasta que volvamos a sentirnos de nuevo atrapados por ella?

S.N.: Sí, es cierto. La poesía está ahí esperando el momento, el instante en que dejamos fluir lo que somos, lo que sentimos, lo que pensamos, y nos arrastra hasta ese lugar infinito en el que todo vale y nada está prohibido, a ese sitio donde la conciencia no es tal y te puedes dejar llevar totalmente por lo clandestino, por tus secretos y por todo lo que quizás no pueda salir a la luz.

Susana Násera. A contra luz.

A. L.: ¿Será verdad eso que dicen que la poesía solo la compran los poetas?

S.N.: No, la poesía la compra más gente de la que pensamos, afortunadamente. Hay personas que descubren en la forma de escribir de uno o varios poetas las emociones que ellos no saben o no pueden expresar. Entonces se adhieren a los versos y los hacen suyos, en ese momento comienza el viaje hacia lo eterno, porque la poesía es eterna y a veces también salvaje.

A. L.: ¿Qué lee un poeta como tú que no se haya leído ya...?

S.N.: Tengo en casa una cantidad ingente de libros, los tengo guardados en armarios, estanterías, cajones... Cuando ya no sabía donde meterlos apareció el ebook, afortunadamente y allí sí que son incontables los libros que tengo, nunca me he deshecho de ninguno, soy incapaz de darlos no importa que me hayan gustado o no, los guardo todos, siempre. Antes leía mucha narrativa de suspense, me encanta la intriga. Ahora la poesía ocupa un mayor espacio en mis estanterías.

A. L.: ¿Está tocada y herida la poesía... o está más viva que nunca?

S.N.: La poesía está más viva que nunca. Nos hemos dado cuenta que es una de las formas de expresión que más llegan a todos los colectivos, afortunadamente la gente grita versos y los grita en la calle, en actos solidarios, en la televisión y en la radio. La poesía es oxigeno destinado a respirar, nunca morirá mientras haya un corazón latiendo.

A. L.: ¿Es posible la poesía colectiva o es más bien un acto íntimo y discreto?

Susana Násera. A contraluz.  S.N.: Es posible y necesaria la poesía colectiva. La gente necesita decir lo que piensa y lo hace y se reivindica de la forma más pacífica que encuentra. Leyendo poesía puedes alzar la voz y demandar atención de muchos organismos que tienen la potestad de hacer y cambiar muchas cosas. En sus manos queda hacerlo o no.

A. L.: ¿Cómo ves el nivel y la calidad de la poesía actual? Hay muchos poetas jovenes contemporáneos, ¿cuáles destacarías o sientes más cercanos, cuyas obras poética te parecen más destacables o incluso más cercanas a la tuya?

S.N.: Hay poetas con mucho nivel, afortunadamente la juventud se decanta generalmente por la poesía contemporánea, y es la que más alza la voz. Podría destacar a Elvira Sastre. Una poeta inmensa, con una sensibilidad impresionante capaz de llamar a las cosas por su nombre con total libertad. Siempre con paso firme y una lírica rompedora.

A. L.: Volviendo al principio y a los orígenes, esos que nunca deben ser olvidados porque suponen nuestras referencias primigenias... ¿Algunos poetas de los de siempre que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?

S.N.: Leo a Benedetti y me veo inmersa en algo inalcanzable que sabe transmitir en sus poemas. Quien lo lea directamente se mete en su piel, se sumerge en cada verso y queda atrapado por él. Otros como Neruda y su facilidad para escribirle a los sentimientos, porque él directamente les escribe, los siente, los hace sangre y verso y eriza la piel en cada poema. La sutil sensualidad de Alejandra Pizarnik, transformando en piel cada verso, y ese dolor que siempre la acompañaba y que la llevó hasta el final. Anais Nin y sus maravillosas cartas en las que decía estoy en plena rebelión contra mi propia mente una lucha constante y contradictoria que la impulsaba hacia la confusión y el desconcierto.Los leo y me dejo llevar por ellos, sumergiéndome en sus verso.

A. L.: Y regresando al presente: ¿Algunos poetas actuales o contemporáneos que son imprescindibles y nadie debería dejar de leer nunca?

Susana Násera. A contraluz.  S.N.: Gioconda Belli sin dudarlo ni un segundo. Leerla fue descubrir que la seducción se puede hacer verso, que la mujer no debe cohibirse a la hora de expresarse, que es hermoso sentir y dejarse llevar por lo que quieres, que hacer el amor no es tabú y que la mujer debe disfrutar de su sexualidad sin ningún prejuicio.

A. L.: ¿Quién crees que deberíamos entrevistar para este espacio dedicado a la poesía y qué pregunta le harías?

S.N.: A Teresa Torres, porque sabe describir sentimientos de una forma que eriza la piel, una poeta que se deja llevar sin cohibirse y que domina el erotismo como pocas. Y a Isabel Romero, una mujer que lleva la poesía por muchos colectivos dando la oportunidad de expresarse a poetas de todas las edades. A las dos les haría la misma pregunta. ¿Qué es es para ti la poesía?

Agradecemos a Susana Násera por su amabilidad con la entrevista y animamos a nuestros lectores a escucharla en cualquiera de los recitales que se desarrollan en la capital.


Entrevistas a poetas publicadas hasta la fecha


Dolors Lluy

Francisco Félix Caballero

Jesús Baena Criado

Kris León

Ángel L. Montilla

Antonio J. Quesada

Domingo César Ayala

María Eloy-García

Juan Gaitán

Diego Medina Poveda

Manuel Salinas

Agustín Sierra

Francisco Muñoz Soler

Jorge Villalobos

Juvenal Soto

Antonio Parra

José Infante

Francisco Ruíz Noguera

Carlos Pérez Torres

Alejandro Simón Partal

Camilo de Ory

Ines María Guzmán

Miguel Zurita

José Luis González Vera

Vicente Ortíz

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes literatura

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 2335 invitados conectado(s)