Abr 1 2013

Entrevista Fran Kapilla

Nosotros preguntamos... Fran Kapilla responde

Entrevista: Juanma Marfil | Imágenes: web Fran Kapilla

Realizamos una entrevista a Fran Kapilla, realizador audiovisual, guionista y director del largometraje Las hijas de Danao.

Aforo Libre: Buenas Fran, haz una breve presentación de ti mismo...

Fran Kapilla: Buenas, pues soy Fran Kapilla, realizador audiovisual, guionista y director del largometraje Las hijas de Danao. Tengo varios cortometrajes atrás pero destacaría una trilogía que hice sobre el Muro de Berlín. En el 2012 “me tiré a la piscina” y reuní un grupo de actores maravillosos (Paco Roma, Fran Millán, Beatriz Rico, Susanna Pauw, entre otros) y un grupo de técnicos que ha ido creciendo a medida que rodábamos esta película.

A.L.: ¿Exactamente cómo empezaste a interesarte por el mundo de los audiovisuales?

Entrevista a Fran KapillaF.: Empecé a interesarme muy desde niño, mis padres tenían varios videoclubs y una filmoteca de cine español en París, según tenemos constancia, la mayor del Cine Español durante los noventa; así que desde que tengo uso de memoria he vivido con multitud de películas a mi alrededor, siempre me ha llamado la atención el cine de todos los estilos. Un pasatiempo que siendo niño teníamos mi padre y yo era imaginar posibles películas cogiendo ingredientes de muchas otras: personajes, actores, tramas, época. Imagínate los batiburrillos que nos salían.

A.L.: ¿Ha sido este "mundillo" tal y como lo esperabas antes de entrar a formar parte de él?

F.: Me he dado cuenta que este mundillo tiene dos caras, la negativa es que es bastante hermético; como pasa en muchas profesiones, no hay que olvidar que la cinematografía en todas sus ramas o la Entrevista a Fran Kapillainterpretación, son profesiones; pues como decía, la cara negativa es un círculo bastante cerrado donde se suele contar con personas que ya se conocen, hay veces que se apuesta más por la confianza que por la capacidad. Pero en el lado positivo del mundillo te digo que “el que vale, vale”; si eres constante, trabajador y te tomas tu trabajo en serio, al final creo que tus obras acaban llamando la atención para bien. En ese sentido, yo me esperaba aquello de “empezar desde abajo”, ir haciendo cositas pequeñas para luego crecer, pero rápidamente me di cuenta que eso es un error, en este mundillo, y en el mundo en general, hay que apostar fuerte, ir a por todas y no tener miedo a caerte.

A.L.: ¿Cuáles son las cosas más positivas que te ha reportado tu experiencia?

F.: Lo más gratificante de todo es el trato humano, una cadena de personas que todas juntas luchan por un mismo proyecto. A veces me sorprendo tanto en este largometraje como en mis antiguos cortos, cómo encuentro anotaciones escritas antes de rodar, o bocetos o el mismo guión; y me doy cuenta de que gracias a la fe de todo un equipo se ha realizado tal cual a como se imaginó mucho tiempo antes. Eso sólo se puede conseguir con un equipo de personas, técnicos y actores comprometido y convencido, de otra manera mucha gente no aguantaría.

A.L.: ¿Qué aspectos crees que son, aún a día de hoy, mejorables en este oficio?

Entrevista a Fran KapillaF.: Creo que aún hay que mejorar mucho y sobretodo, te sorprenderás de mi respuesta, es el nivel cultural de los integrantes de un equipo. Ahora te explico, afortunadamente, yo siempre me he puesto la meta que quiero trabajar con gente apta pero además bien labrada culturalmente. Más allá de la rama específica que tenga cada uno, a veces se dan debates de muchos temas de cultura general de nivel medio-alto; debatir cuestiones morales, filosóficas, de arte en composición de imagen, de la naturaleza del proyecto a quienes van destinados nuestras obras, no sería lo mismo si las personas que tengas al lado tenga unas nociones muy básicas o algo más avanzadas. Ya lo dijo Francis Bacon “el conocimiento es poder” y depende del nivel cultural de un equipo una convivencia más o menos fluida, cosa que al final repercute en la película.

A.L.: ¿Han surgido nuevas formas de hacer cine… a raíz de la situación económica actual? ¿Tienen un efecto positivo?

Fran Kapilla. Aléjese del área.F.: La verdad que te respondo de un modo histórico. El hacer cine de bajo presupuesto no es algo nuevo que venga de manos de la crisis. Te podría decir que desde los inicios del cine (los Lumiere, Georges Mélies, incluso muchas de Chaplin) se hicieron con muy poco dinero y son películas tremendas; sin embargo, sin irme tan lejos, en toda la historia del cine hasta nuestros días, se han realizado películas más independientes debido a muchos factores. Según muchos de los mejores directores de cine (Truffaut,Tarkovski), este cine es el que hace mover el arte cinematográfico (que no la taquilla). Personalmente la financiación de nuestra película es una mezcla del momento de crisis y de un guión dramático, complejo e intimista; una apuesta difícil para muchas productoras que quieran un producto “de sobremesa”, sin embargo, estamos seguros que es una apuesta a la calidad.

A.L.: Nos puedes explicar qué tipo de cine (en cuanto a temática…) trabajas más y cómo empezaste a formarte en este mundo?

F.: Ante todo me gusta hacerme dos preguntas cuando voy a escribir un guión, si es mio... ¿qué quiero transmitir en la película más allá de la trama visible? ¿va a merecer la pena, será original o hay mil películas como esta? Por eso me gusta trabajar como influye la trama en la mecánica del pensamiento humano y a la vez trabajar la originalidad, la brillantez y la frescura de hacer una historia nueva sin los arquetipos que nos imponen. Con estas premisas me gusta el thriller, el misterio, el suspense y el drama; aunque también me gusta meter elementos históricos de más o menos peso. No me gustan los “refritos” arquetípicos carentes de originalidad, películas súper comerciales que van dirigidas a un público poco exigente que espera encontrar un patrón semejante en todas. Creo que el cine bien entendido (arte e industria) es algo más profundo que llega la misma investigación de la mente humana, el buscar el equilibrio de unos personajes frente a una trama dramática que tiene algo de suspense es lo que hace que el espectador se sienta identificado. Hay que buscar la realidad aunque sea en un mundo lejano.

Entrevista Fran KapillaY la otra pregunta, empecé a formar parte de este mundo desde el momento que dejé de oír las críticas negativas de los que "supuestamente" sabían más. Cada vez que alguien te desaliente hay que pasar de eso y seguir luchando. A mi me tocó trabajar por la noche y por la mañana asistir a una escuela de cine y después trabajar por el día y asistir al Ciclo Superior de Imagen por la tarde. Es importante tener unos conocimientos bien abonados para plantar proyectos importantes.

A.L.: ¿Crees que hay solución contra la piratería?

F.: Bueno yo parto de que es un tema difícil y a veces hasta espinoso. Por un lado me pongo del lado del autor y sus derechos de explotación, pero por otro lado me pongo del lado de la libertad cultural y una difusión masiva. Creo que más que luchar contra la piratería, habría que buscar una nueva forma de comercialización y explotación; un nuevo modelo que hiciese absurdo el piratear algo cuando se puede obtener de otra manera sencilla, legal y económica. Si viviésemos en un mundo utópico, a mi, personalmente no me importaría regalar mis obras si de alguna manera se retribuyese un beneficio palpable al equipo que hemos trabajado en ella. Pero en este mundo, siendo realista, tengo que decir con tristeza que a muchas personas se les olvida que detrás de un producto de entretenimiento (por llamarle algo) hay gente trabajando con sus profesiones. Es un tema complicado, que viene desde los cimientos de la sociedad.

Fran Kapilla. Nosotros seremos libres.A.L.: ¿Cómo ves tú el futuro del cine?

F.: Mis posturas para el futuro del cine a veces pueden parecer algo extremas; creo que el cine ya no puede eliminarse de la sociedad y es más, aunque aparezcan diversos soportes y diversos formatos semejantes a microrrelatos, videoarte, cortometrajes y más cosas que aún no se conocen... creo que el cine no desaparecerá nunca de esta civilización.

A.L.: ¿Crees que el futuro está en Madrid, Barcelona, otros países… o piensas que se puede hacer cine en ciudades como Málaga?

F:. Se puede hacer cine en cualquier parte del mundo, aunque sea en países en conflicto. Málaga es un lugar tan bueno como otro, además, que nuestra ciudad ofrece muchas posibilidades: playa, montaña, bosque, urbe, lo tiene todo. Otra cuestión es si desde aquí se puede comerciar; no basta sólo con tener a los creativos ni los paisajes, también hace falta una infraestructura, empresas cercanas para trabajar diversas cualidades. En Málaga, actualmente hay menos industria y por lo tanto menos trabajo que en Madrid o Barcelona, eso a veces limita más estos procesos creativos y por supuesto limita mucho más a la hora de distribuir, exhibir o vender un producto.

Sin embargo, sigo creyendo en nuestra ciudad. Además, me gusta trabajar con gente de fuera sin importarme fronteras comarcales ni nacionales; Europa es una casa y me gusta decir que “traemos a Málaga lo bueno”.

A.L.: ¿Es necesario estudiar comunicación audiovisual para hacer películas…?

No es necesario, ni estudiar comunicación audiovisual, ni nada relacionado. No me gusta la "titulitis", he conocido a personas que tenían sus carreras y títulos y después he comprobado que no sirven para el cine. Y luego he conocido a personas que sin tener ni un título son maravillosos creadores, con conocimientos teóricos y prácticos. Uno hace cine porque lo ama, no se piensa en tener una serie de títulos, máster, créditos de asignaturas, etc., a la hora de hacer cine. Lo importante es amar el cine, ver mucho cine, aprender cómo se hace y adquirir los conocimientos teóricos por la Universidad o por otro medio. Yo estudié unos meses en una escuela de dirección de Cine, en ese año no me dio tiempo a mucho, yo digo que “a quitarme el miedo” y recopilar apuntes. Mi verdadera instrucción teórica fue en el Ciclo Superior de Imagen, y la práctica fue en la calle, día a día, yendo a rodajes y equivocándome muchas veces; por eso insisto en lo de amar al cine, que no haya ni un solo día donde la creación/observación estén en la cabeza.

Fran Kapilla. Pasaporte por favor. A.L.: ¿Estás enfrascado en algún proyecto actualmente? ¿En qué consiste y qué significa para ti?

F.: Ahora mismo estoy metido en la post-producción de mi primer largometraje, Las hijas de Danao. Vamos a estar unos cuantos meses ultimando la edición, sus efectos, su sonido, etc. Es un thriller que se desarrolla en Francia y que tiene mucho que ver con la ópera. Es la historia de dos personajes casi marginales que se ven envueltos en una trama de investigación, con lo cual combinamos escenarios como la Ópera de París y las propias calles de la ciudad. Para mi significa algo muy importante, no sólo es mi ópera prima (curiosamente relacionado con la ópera, música que me gusta mucho), sino que he situado la trama de la película en el año 2005, fecha que yo estuve en París viviendo el día a día de unas manifestaciones impactantes en sus calles; por eso aparte de la trama policía y de la ópera, he puesto algo de aquel sentimiento “indignado”, algo que hoy tenemos muy cerca en España.

A.L.: Si fueras el entrevistador y te vieras desde fuera… ¿Qué quisieras preguntarte?

F.: Esto si que es difícil y además divertido. Pues podría preguntarme algo como... ¿volverías a rodar esta película de esta manera tan complicada sin un apoyo presupuestario importante? Y la respuesta es si; si rotundamente. El resultado es millones de veces mayor que el esfuerzo invertido. Un acto de fe y lectura del guión más allá de las líneas palpables, es sentirlo.

A.L.: Para finalizar… ¿algún comentario, afirmación, consejo…?

F.: Simplemente agradecer vuestra difusión y comentar que cada vez que alguien apuesta por una obra como la nuestra no sólo nos está ayudando a nosotros, es una forma de reivindicar una cultura que es nuestro motor de pensamiento y de mejora social. Muchas veces, pequeños actos y sonrisas ayudan a crear mundos nuevos, como el de nuestro largometraje.

A.L.: Gracias por todo, Fran.

Fran Kapilla. las hijas de Danao.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes arte plástica y visual

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 945 invitados conectado(s)