Dic 5 2014

Óleo sobre Tabla. 61 x 85 cm. Autora María Dávila. FragmentoTexto e imágenes: José Antonio Martín Santos

Recordar es interpretar

Los recuerdos cuestionan la memoria. No rescatamos los recuerdos de manera perfecta. Los rescatamos ambiguos. Los interpretamos. Me planteo este trabajo como una forma de cuestionar la memoria. Recordar es interpretar” (María Dávila).

 

Creo que la primera vez que vi a María Dávila fue en la exposición #Under 35, organizada por GACMA. Allí vi por primera y única vez a María y su obra, una pieza (ENLACE) (Técnica mixta sobre papel) sin título y numerada como VI  de la serie de pequeñas dimensiones (60x15cm), que presentaba un plano casi fotográfico sobre una pareja de recién casados  en el momento en el que ella firma tras la ceremonia religiosa. Junto a esa pieza central otras dos que la completaban.

Varios meses después vuelvo por segunda vez a la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes en este caso para ver su primera muestra en la que es, sin duda, su  presentación como artista plástica en Málaga. La ocasión como todas las inauguraciones  vuelve a concentrar mucho público.

Las exposiciones colectivas tienen muchas ventajas y algún inconveniente. Para mi el principal inconveniente es el aturdimiento que provoca la pequeña muchedumbre que asistimos. O quizás el provocado por la disparidad de autores y obras. No se donde mirar y como enfocar una obra. Cuando parece que entiendo algo un señor, o señora se pone delante y  …. a la siguiente obra en donde vuelve a repetirse el proceso (y donde yo acabo poniéndome delante de otra persona). Así que interesado por lo que veo y aburrido de molestar y que me molesten los que como yo han decidido venir me dirijo a  ella para hablar de su obra, de la exposición, de su visión.Óleo sobre yabla. 61x 85 cm. María Dávila

Por eso le pido a María que nos veamos. Que charlemos sobre la obra expuesta, sobre su modo de hacer, de reflexionar, de pintar. Hablamos, quedamos para otro día. Le envío varias preguntas. La veo cinco días después y de esas conversaciones quedan estas líneas.

Aforo Libre: De donde obtienes estas imágenes.

María Dávila: La mayoría de estas imágenes están sacadas de archivos documentales los años 40. Obtener una imagen sacada de contexto, sugerente, ambigua, que me llama, que considero interesante. Para ello selecciono un montón de imágenes, de ahí imprimo algunas, y de ese filtro hago los cuadro. Me interesan mucho las imágenes banales, documentales, de deportes, noticias, culturales. De todo.

Aforo Libre: ¿Acaso son del NODO. El noticiario oficial de la España franquista?.

María Dávila: Muchas. Esta obra –señala una de las obras- es un evento en el que la gente está haciendo el saludo (Se refiere al saludo fascista). Esta otra está sacado de una secuencia de la lotería, esa parte de la obra, y señala la parte del dibujo que atrae las miradas- por la que me preguntan tanto era un sistema para sacar las bolas de lotería.

Realmente me da igual el contexto. Solo veía imágenes. Este cuadro es de la llama olímpica. En ese la mujer va a ser lanzada de un cañón y se está poniendo el gorro. Ese el niño esta lanzándose a la piscina.
No quería muebles, ropajes y objetos explícitos que le dieran una connotación exacta, de un sitio o momento concreto, quería algo más abierto.

Aforo Libre: Porque crees que el blanco y negro es el color de los recuerdos.

María Dávila: Yo no he dicho eso. Así está porque busco pureza de la imagen. Muchos cineastas utilizan en blanco y negro. El blanco y negro es algo tecnológico. Nosotros no vemos en blanco y negro.

Óleo sobre tabla. 81x122 cm. María DávilaAforo Libre: ¿Qué búsqueda sostiene Anagnórisis-La Trama?

María Dávila: Considero que el arte es (o cierto arte, o ese con el que yo me identifico) un espacio para cuestionar, suspender y abrir todo aquello que fuera de ese espacio se nos da como absoluto, cerrado, "por hecho", concluido, incuestionable y lógico.

Por otro lado, intento plantear una obra que no necesite o se apoye en exceso en un discurso teórico o conceptual fuera de lo que la imagen en sí ofrece, sino que todo lo que pueda decir la obra se desprenda de ella misma, de la imagen, del conjunto.

Son atmósferas, sugerencias, ambivalencias, la apertura inconclusa que por su misma naturaleza permite que cada espectador construya su historia, a partir de la proyección de uno mismo, de sus miedos, de sus pensamientos... realmente es otro modo de ver y de pensar, o la toma de conciencia de cómo aun inconscientemente pensamos, por asociación... todo es interpretación a partir de lo que vemos, deseamos, o conocemos. La obra por tanto será lo que cada cual quiera ver en ella, no lo que yo crea que es ni pretenda imponer a quien la vea.

Aforo Libre:  Si me dejo guiar por el título de la muestra actual debería suponer que al pintar esos momentos suspendidos en el tiempo pasado, descubres a alguien o algo. Parece suponer que hablas de tus recuerdos, como si estuvieras psicoanalizándote. ¿De que hablamos de los recuerdos recogidos en la trama, o de la propia trama? ¿Hablamos del lenguaje?

María Dávila: Hablas de psicoanalizar. Bueno, como sabes soy muy joven y me falta muchísimo (considero que siempre será así) por leer, aprender, ampliar conocimientos, pero por ahora puedo decir que el psicoanálisis es un campo que me interesa como auto-conocimiento, aunque no en todas sus vertientes, y aunque como digo aún me encuentre lejos de ser ninguna experta en el tema. Pero claramente yo puedo ser en el proceso creativo de mi obra, tanto (especialmente) en la selección de imágenes desde la visualización de vídeos hasta la re-construcción en óleo de las mismas, la psicoanalizada. Mejor dicho, la auto-psicoanalizada, lo cual es a mi parecer lo que todos hacemos constantemente cuando creamos... incluso cuando hacemos muchas otras cosas cotidianamente, si ponemos un poco de atención en ello. Por ello realmente me interesa ver cómo funciona a nivel visual ese pensamiento asociativo por el cual al estar contemplando como en este caso archivos de vídeo (imagen en movimiento) de repente una escena se convierte en "reveladora" y susceptible de ser elegida para el cuadro. Es por tanto más la revelación de algo que subyace pero no se puede describir con palabras porque se desconoce, que la revelación de una historia... aunque, obviamente, juego con los conceptos de trama y anagnórisis como conceptos propios de una narración. Por varios motivos, por un lado porque planteo la temporalidad y los modos de leer lo narrativo o secuencial desde la imagen fija, pero en la abierta relación entre el cine (lenguaje eminentemente narrativo) y la pintura, pero también de nuevo para cuestionar esa lógica que otorgamos a un orden de los acontecimientos en tiempo o espacio. También, como bien dices, en nuestra propia apreciación de la memoria, porque los recuerdos no son (pero tampoco la historia que nos cuentan, sea cual sea) hechos verídicos e inamovibles, sino interpretaciones y filtros de las miradas más o menos particulares, impuestas o inducidas por herencia, influencias o imposición social.

Óleo sobre tabla. 41x61 cm. María DávilaHablamos del lenguaje, por supuesto, porque las palabras son una manera de enclaustrar nuestra experiencia de la realidad, al reducir lo que vemos a los conceptos, a lo conocido, como un modo o sensación de control necesario de las circunstancias. El lenguaje y las imágenes entran en conflicto a veces, otras se complementan, pero siempre hablamos de modos de conocer la realidad, y de lo mediatizado de nuestra experiencia actual. Es un tema complejo del que muchos autores han escrito mucho y en gran profundidad... pero también me interesa bastante.

Aforo Libre: ¿Qué autores están tras los ojos tuyos en esta muestra?

María Dávila: Hay muchos autores que me interesan, pero no sólo dentro de la pintura. He estado investigando para la tesina del máster que presenté en septiembre, y que constituye la base de la tesis que ahora comienzo (acabo de matricularme, estoy empezando o mejor, continuando...) sobre diferentes aspectos que se han ido dando a lo largo de mi breve trayectoria artística pero que constituyen una dirección o unos intereses más o menos definidos... somo son el concepto de lo borroso como esa apertura o distorsión (extrañamiento) del sentido en la interpretación de la obra, o la relación de la pintura con otros soportes visuales como una especie de tematización de la imagen desde lo pictórico en un permanente diálogo con lo fotográfico o cinematográfico. Así, analizaba algunos rasgos de la obra de Gerhard Richter, y su posible influencia en artistas contemporáneos pero también estrategias propias del surrealismo (Paul Nougé) o del simbolismo (Leon Spilliaert) o incluso de Hopper en esos espacios ambiguos, ausentes, latentes, de tiempo suspendido. Más allá del campo visual, hay autores de la literatura que me interesan bastante como alteradores de los modos narrativos tradicionales, que subvierten la lógica temporal o formal, como Borges, Cortázar o Sartre. En estilos muy diferentes, y muchos más que me interesa leer, creo que esta confluencia de disciplinas diversas se encuentran de modo productivo como algunas de las bases para mi trabajo creativo. Por supuesto no cabe duda de que miro al cine, y a un particular tipo de cine que cuestiona igualmente estos modos narrativos clásicos como en este caso la nouvelle vague francesa (Godard, Resnais) o Chris Marker. Autores evidentemente presentes a través de fotogramas escogidos para esta muestra.

Aforo Libre: ¿Porqué oleos sobre tabla? En realidad debería preguntar si efectivamente eran óleos y si la utilización del óleo y la tabla, métodos tradicionales, es una reafirmación de la pintura o sencillamente que se adapta a la temática empleada.

María Dávila: Hasta ahora he trabajado fundamentalmente sobre lienzo, también sobre papel, pero la tabla me ha permitido un tipo de proceso que me resulta más adecuado en este soporte, y es que he pintado limpiando las luces con aguarrás, de modo que no he empleado pintura blanca, salvo en las letras de los subtítulos reproducidas. El resto de blancos resulta de frotar (y he ahí que necesite un soporte rígido) con paño y disolvente para este tipo de pintura las capas de negro (mezclado con algunos tonos para los matices). La expo se compone de unas 20 piezas, aunque hay algunas otras (pocas más) en papel que llevé pero finalmente no se pusieron. Sí es óleo sobre tabla (salvo el primero al entrar que es sobre papel), y la técnica se debe a esta reafirmación de la pintura y la materia, a que es el medio con que por ahora me interesa trabajar, que implica una construcción (desde 0) de la imagen y por tanto un proceso de elaboración que considero necesario para mí misma y como método de plantear también preguntas acerca de cómo vemos e interpretamos lo que vemos al simular otro tipo de registros desde este tradicional medio.

Aforo Libre:  ¿En que trabajas ahora?

María Dávila: Esta obra es lo ultimísimo. Algunas obras está recién terminadas.

Un placer María. Nos vemos.

Por debajo de 35 años: under 35
María Dávila en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes arte plástica y visual

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 3890 invitados conectado(s)