Jueves, 18 de abril, 2013
Entrevista y redacción: Ainara Moya Terol | Fotos: Pablo de Pablos.
Juan Carlos Pérez García,"Pepo Pérez" como nombre artístico y como es conocido entre sus amigos. Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Málaga, su ciudad natal. Nacido en 1969, siempre le gustó el arte y estuvo en contacto con él, colaborando como crítico de cómic en Volumen, V o Rock de lux entre otras. En esta última incluso colaboró como ilustrador.
Entre sus muchas participaciones se conocen ilustraciones para Orígenes Jaque Mate: Sangre (1999),Lo mejor de cada casa (2002), La historia del Blues (2000), sin embargo, su trabajo más conocido es El Vecino (2004), un cómic en colaboración con el guionista Santiago García para la Editorial Astiberri.
Su actividad como crítico ha seguido avanzando en blogs como Con C de Arte (2005-2009) y Es muy de cómic (2009). Esto le llevó a obtener tres nominaciones sucesivas en 2008-2009 y 2010 a la mejor labor divulgadora en el salón del cómic de Barcelona.
En la actualidad, también es estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Málaga.
Aforo Libre (Al): ¿Cómo pasaste de ser profesor de Derecho Administrativo a ser también crítico e ilustrador de cómics? ¿Cómo surgió todo?-
Pepo Pérez (Pp) En realidad no pasé de una cosa a otra, creo que he sido las dos cosas desde el principio. Yo siempre quise estudiar arte. Terminé estudiando derecho por oposición familiar, sobre todo por influencia de mi madre que me presionó bastante en este sentido. Me decían que yo valía para estudiar y que dejara el arte como hobby. Así que, mientras estudiaba, seguía dibujando por mi cuenta. Con el tiempo, esta situación me creó un conflicto entre mi verdadera vocación de artista y mi profesión como profesor. Con los años me di cuenta de que debía resolver esto.
Al: Conocemos tu actividad como crítico y comentarista en varios blogs, ¿Hay a la vista algún nuevo proyecto o colaboración?
Pepo: Es cierto que durante mucho tiempo estuve muy interesado y metido en esa actividad teórica relacionada con el cómic y eldibujo, pero en la actualidad estoy escribiendo más artículos académicos. De hecho acaba de salir un libro de ensayo colectivo sobre el comic, Súper cómic, donde tengo un capítulo. En mi opinión es un libro bastante interesante para el público en general, publicado además por una editorial Madrileña, pequeña aunque prestigiosa dentro del mundo del ensayo, Errata Naturae.
Al: ¿Has pensado ampliar el campo de la crítica y no hablar sólo dentro del mundo del cómic?
Pepo: Buena pregunta. Es cierto que tengo esa inquietud ahora mismo. Conforme vas leyendo y aprendiendo cada vez más sobre el arte, te vas interesando en otras disciplinas, en el sentido de profundizar más en ellas para poder hablar con propiedad, con una base sólida de conocimiento. Y sí, tal vez lo haga próximamente.
Al: Tu trabajo más conocido es El Vecino ¿Podrías contarnos cómo apareció este súperhéroe tan especial? ¿Alguna anécdota
Pepo: Surgió a principios de la década pasada, con Santiago García, un guionista madrileño, con el que tengo una gran amistad y con el que había trabajado anteriormente sobre todo en el campo de la crítica. Yo ya había hecho mis trabajos como dibujante y publicado algunos, pero él siempre tuvo, digamos, la inquietud secreta, de escribir cómics, aunque se consideraba más guionista que dibujante. En una conversación que tuvimos surgió el tema de que a mí me interesaba hacer algo con súper héroes, pero en una historia mezclada con el costumbrismo, es decir, que el comic hablara más de la vida cotidiana, con un elemento de fantasía. Santiago también compartió sus ideas conmigo y hablamos sobre una obra de teatro, una comedia, que él había escrito hacía tiempo. A ambos nos gustó la historia, sobre todo por su originalidad, ya que en ese momento no había nada parecido en el mundo editorial. Y decidimos adaptarla.
Desde un principio la planteamos como una historia larga desarrollada en cinco volúmenes. El primer tomo, publicado por la editorial “Astiberri”, funcionó a la perfección e incluso tuvo varias nominaciones a premios, así que decidimos seguir adelante. Actualmente hay publicados tres tomos y estoy trabajando en el cuarto.
Al: Con tu trabajo como crítico has conseguido tres nominaciones en el salón del cómic de Barcelona ¿Cómo se lleva esto con una carrera como profesor y otra como estudiante de Bellas Artes?
Pepo: (risas) La verdad es que a veces no se lleva muy bien. Te voy a contestar con sinceridad, no me voy a escaquear con diplomacias. Cuando tienes un trabajo como el mío, conoces los trucos o vicios, que utiliza un profesor. Al asistir a clase puedo ver la situación desde los dos lados del escenario y darme cuenta rápidamente cuándo un profesor lo está haciendo bien o no. Hay casos positivos, por su puesto, pero no siempre es así, y es complicado de llevar.
Al: Según tu experiencia ¿Crees que el mundo del arte es más accesible ahora que hace unos años? ¿Crees que tenemos la mente más abierta con respecto a los estudios artísticos.
Pepo: A mí me da esa impresión, es decir, quiero creer que sí. En contra de lo que se suele decir sobre cómo ha caído el nivel de exigencia en las enseñanzas medias, pienso que existe un nivel cultural general superior al que había por ejemplo en los años 80. Por esta razón, creo que hay una mayor sensibilidad o mayor capacidad de entendimiento de lo que se hace dentro mundo artístico. Por otra parte, en mi opinión el arte nuevo, contemporáneo, es un arte, digamos, elitista, aunque no me gusta utilizar este término. Mejor diré que es una cuestión de interés. Es arte para gente que sabe de arte, porque se interesa.
Al: Para aquellos que no se atrevieron en su momento o que están por empezar ¿Qué consejos les darías que persiguieran su vocación artística o que por el contrario optaran por otro camino?
Pepo: Mi experiencia de vida me ha enseñado precisamente que se debe seguir la vocación si es realmente fuerte. Yo me alegro de estar estudiando la carrera de Bellas Artes, de lo que me arrepiento es de no haberlo hecho cuando era joven.
La carrera de profesor universitario es bastante dura, y si no tienes verdadero interés, se hace bastante cuesta arriba.
Al: Por todos es conocido que en este tiempo de crisis hay quién busca salidas profesionales en otros países ¿Has pensado en esta posibilidad?
Pepo: “Hablando en general, desgraciadamente en el momento presente, para cualquier persona que tenga inquietudes y necesidades, hay más oportunidades en otro países más desarrollados que el nuestro, y también pienso que trabajando lo mismo se puede llegar más lejos. En este punto, opino que no hemos avanzado mucho en España, no se reconocen los méritos, ni se ayuda, ni tampoco se promociona debidamente a las personas que realmente se lo merecen y trabajan duro.
Creo que es muy triste que en muchas casos, tengan que irse por necesidad y no porque hayan elegido vivir en otros países porque les apetezca, o quieran conocer otras culturas simplemente.
Yo mismo me planteé irme fuera, pero deseché la idea. Quería trabajar en mi país, no para otro país extranjero.
En el mundo ideal uno podría elegir entre irse o quedarse, pero en la actualidad, me temo que no. Espero que mejoren las cosas, ojalá.”
Desde Aforo Libre queremos agradecer la atención y la amabilidad de, "Pepo Pérez", Juan Carlos Pérez García y queremos desearle mucha suerte y muchas publicaciones por venir.
Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes arte plástica y visual