06/02/2018. La Cochera Cabaret.
Texto: Manuel Malaka l Fotos: diegoguerrero.com
Hace solo unas semanas estuvo nominado a los Grammy, y este viernes 9 de febrero, dentro de la programación de La Cochera Cabaret, tendremos la oportunidad de disfrutar en nuestra ciudad de Diego Guerrero.
Un artista que tras colaborar en multitud de proyectos con otros, ahora nos visita con su propio disco, Vengo Caminando. En Aforo Libre hemos tenido la suerte de poder charlar un ratito con él, con Diego, para saber más sobre su trayectoria profesional, y sobre este nuevo trabajo.
Aforo Libre: Hola, Diego. Háblanos un poquito de ti. ¿Cuéntanos un poco cómo descubre un niño de Huelva su pasión por la música, por la guitarra y el flamenco?
Diego Guerrero: En mi pueblo a los borrachos les da por cantar, no como en otras partes del mundo, que les da por pelear o por hablar de política. Vengo de una cultura muy musical. De pequeño he vivido la romería, el carnaval, y otras fiestas populares en las que la propia gente del pueblo es la que hace la música. Es una participación activa en la cultura, como pasa aquí en Málaga con los Verdiales. En una cultura así de rica musicalmente es fácil que me diera por ahí. Esperemos que el reggeton, la mala tele pública y las ferias de pueblo que se convierten en macrodiscotecas no acaben matando esa riqueza cultural.
A. L.: Te has formado en los Conservatorios de varias ciudades como Sevilla, Granada,… ¿Cómo valoras esa formación? ¿Y cómo recuerdas aquella etapa?
D. G.: La formación musical de los conservatorios es muy justita, por no decir nula. Son totalmente incapaces de formar al músico para la realidad profesional actual, al margen del funcionariado. Y eso se debe al hecho de que tampoco son capaces de satisfacer la inquietud de los niños que se acercan ahí en busca de la música. El niño necesita tocar “Cumpleaños Feliz” en su piano para incluir la música en su vida cotidiana, pero ellos le dan el libro de Ana Magdalena Bach. Han separado totalmente la ciencia musical de la experiencia vital, y eso, en un arte vivo y permeable como la música, es imposible.
Mi etapa duró más de 15 años y fue tormentosa. El flamenco lo despreciaban en todos los conservatorios a los que fui. Pero es normal, porque ningún profesor mío era músico. No tocaban conciertos, no creaban nada, ni siquiera entendían las leyes básicas de la armonía moderna… Al fin y al cabo eran funcionarios, es normal que no entendiesen lo que significa subirse a un escenario, hacer un concierto con tu propia música, o cantar un simple fandango.
A. L.: Has trabajado como arreglista, productor, guitarrista, y tienes ya una larga carrera en los escenarios. Cuéntanos un poco sobre aquellos principios con Rubem Dantas. ¿Cómo recuerdas aquellos primeros años en los que nadie te conocía aún?
D. G.: Aquello supuso para mí un antes y un después, y se lo agradeceré eternamente al maestro Rubem, introductor del cajón en el flamenco hace más de 30 años. Yo tenía 22 años y Rubem me propuso arreglar música de Camarón y Paco de Lucía para Big Band (4 trompetas, 4 trombones, 6 saxos y sección rítmica). Así que, de buenas a primeras, me vi con 22 años habiendo escrito todo un espectáculo orquestal de forma autodidacta, a fuerza de escuchar a Count Basie y Duke Ellington, y de trasladar a ese formato años y años de escucha y estudio de guitarra flamenca. Y lo hice como lo hacen los flamencos. Sin libros ni programas. De puro oído descifré las instrumentaciones y voicings de esas bandas americanas para tratar de hacerlas interactuar con los voicings y sonoridades de la guitarra flamenca, de manera que, para mí, la guitarra que acompañaba al cante era la propia Big Band, hasta llegar al punto de eliminar por completo la guitarra de la formación.
Desde el punto de vista “social”, fue también una bomba, ya que me encontré dirigiendo a todos los músicos de Flamenco-Jazz a los que admiraba, y esa relación ha perdurado con todos ellos hasta hoy.
A.L.: Te marchas a Madrid y comienzas en el Café Berlín a colaborar con lo mejorcito del flamenco. ¿Qué te lleva a Madrid? Háblanos un poco del Café Berlín y de esa etapa. ¿Qué te aportó como artista?
D. G.: A Madrid me lleva lo mismo que me sacó de Huelva, de Sevilla, de Granada... la indiferencia absoluta por parte del sector cultural andaluz hacia lo que hacíamos. No éramos familia de ningún político, no teníamos apellidos de tradición flamenca y no respondíamos a ningún estereotipo. Éramos responsables directos de la evolución del sonido de la música andaluza, pero eso a la gente de “la cultura” y la política se la traía floja. Si hubiéramos sido catalanes, le habríamos dado la vuelta al mundo con nuestras ideas. Preguntadle, si no, a mi amiga Rosalía, a Las Migas, a Silvia Pérez Cruz o a Miguel Poveda. Habría que ver qué habría sido de ellos de ser onubenses o granaínos.
En el Berlin he aprendido que el mundo del flamenco y sus complejos no tienen nada que ver conmigo, y que las malas críticas del que viene a verte, se llame Richard Bona, Tomatito, o Pepe Pérez, son relativas, porque al fin y al cabo, están ahí viéndote, pudiendo estar en cualquier otro lugar. Las buenas críticas también son relativas. Nadie tiene la verdad absoluta, pero bien es cierto que para mí tiene mil veces más credibilidad el criterio de Diego del Morao que el de un periodista cualquiera de El País, por poner un ejemplo.
A.L.: Con este disco, puedes decir que has alcanzado tu sueño. En esta ya larga carrera sobre los escenarios has actuado en los mejores festivales de Jazz de este país, y has llevado tu música a medio mundo. ¿Te sientes un afortunado? ¿Qué proyectos y experiencias te han marcado y destacarías en estos años de profesión?
D. G.: Me siento afortunado, que no apoyado. Me siento afortunado de haberme mantenido firme ante tanto ignorante con influencia sobre tu futuro profesional. Me siento afortunado porque la gente que me sigue, me sigue a muerte porque escuchan un mensaje que les llega hondo, y no porque me han visto en un concurso televisivo de medio pelo, o porque sacan discos míos en el “cultural” del periódico del domingo.
Me ha marcado para bien, cada vez que me han dado oportunidades. Soy una persona agradecida, y lo estoy eternamente a Rubem Dantas, por meterme en ese fregao de la Big Band Flamenca, y a Jorge Pardo, por liarme más de diez años después para volver a las andadas. Y actualmente, me está marcando profundamente el recibimiento que está teniendo este disco y esta gira. Que se agoten las entradas en sitios donde no habíamos tocado nunca, que se sepan tus canciones lo mismo en Valladolid, que en Bilbao, que en Jerez de la Frontera… esas cosas que están pasando este año me están marcando.
A.L.: Imaginamos que aún sigues en una nube tras la nominación de tu disco a los Grammy Latinos en la categoría de Mejor disco de Música Flamenca. ¿Cómo has vivido todo esto alguien que se ha destacado por hacer su carrera al margen de discográficas y multinacionales?
D. G.: Pues imagínate. Esta ha sido una experiencia 100% Diego Guerrero. En los premios de la Música Independiente de nuestra querida España, no pasé de la segunda fase, y en unos premios dominados por multinacionales, donde rara vez entra un disco independiente, me nominan. Esto no habla tanto de mi música, como de los premios en sí. Por otra parte, más independiente que mi disco, absolutamente ninguno. Se lo debo a 50 músicos que han tocado desinteresadamente, y a 350 personas que pusieron entre 15€ y 100€ de sus humildes sueldos para que Vengo Caminando naciera. Imagínate lo que significa para ellos haber llegado donde otros llegan a fuerza de millones.
A.L.: Vicente Amigo finalmente se llevó ese premio Grammy en la categoría de Flamenco. En tu opinión ¿En qué situación piensas que se encuentra el flamenco, y la guitarra flamenca hoy día?
D. G.: En una situación buenísima. Se toca, se baila y se canta como nunca. El problema es el de siempre. Hay que poner el negocio y la industria en manos de gente que entienda y, sobre todo, gente que no se lucre a costa del arte. Porque si no, el futuro de la guitarra, como el del cante y el del baile, están muertos. Porque si sólo se le dan subvenciones a Eva La Yerbabuena, si sólo se le dan conciertos a Vicente Amigo, si sólo se saca en la tele pública a Miguel Poveda, entonces, ni Belén López, ni David de Jacoba, ni David Caro, ni Rycardo Moreno, ni Sergio El Colorao, ni Diego Guerrero, ni ninguno de los cientos de músicos, cantaores, guitarristas y bailaores que están al nivel de los famosos, si no por encima. Pero claro, no tienen nombre y no generan tanta comisión para los parásitos que se mueven entre el artista y el público. Si por lo menos el dinero público no se lo chuparan también estos comisionistas…
A.L.: Tu música nominada en la categoría de flamenco, abraza muchos otros sonidos. ¿Te atreverías a definirla? ¿Quiénes te han inspirado? ¿Y a quiénes consideras tus maestros?
D. G.: Voy a empezar por no definirla, para que vengas al concierto y la definas tú mismo. Porque la música hay que vivirla en directo. Todo lo que te cuenten es mentira, porque es la experiencia de otro. Sólo tu propia experiencia vale.
Me han inspirado Camarón, El Niño Miguel, Stevie Wonder, Los Muñequitos de Matanzas, Silvio Rodríguez, Kase O., Robert Glasper, Mercedes Sosa, Calle 13…
Mis maestros son El Niño Miguel, Rubem Dantas, Antonio Mesa, Jerry González, Jorge Pardo… pero todos ellos me han enseñado siempre, con su ejemplo, que el mejor maestro es uno mismo.
A.L.: Vivimos una época difícil, donde parece que se cuestionan o directamente se aniquilan los logros sociales y las libertades que se creían alcanzadas. Y vemos a diario cómo las desigualdades crecen cada día más en nuestro país. ¿Crees que los artistas debéis tomar partido y llevar estos temas a vuestras canciones?
D. G.: Es una responsabilidad. Hay que predicar con el arte, pero sobre todo con el ejemplo. Hoy en día no hay referentes, y por si fuera poco, la música pop de hoy es la peor de la Historia. El mensaje es más que banal, es denigrante. Y estoy muy decepcionado con todos los cantantes famosos que se limitan a copiar fórmulas de otros que ya copiaron a otros aún peores. Estoy decepcionado con ellos porque no reflejan la realidad de la gente. Se parecen mucho a los políticos en eso. No dicen nada inspirador, nada que ayude a la gente a comprender y afrontar las injusticias con las que se encuentran día a día. Pero es normal, estos cantantes famosos de hoy, ni saben de música ni son artistas. Son el producto de una sociedad vacía donde a los verdaderos artistas se les entierra detrás de toda esa basura, ya sea por cantar lo que piensan, por no ser “joven y guapa”, o por no venderse.
A.L.: Vienes a Málaga, a La Cochera este viernes 9, con este primer disco, Vengo Caminando. ¿Qué nos puedes contar sobre él? ¿Qué piensas que tiene de especial este trabajo?
D. G.: Este trabajo tiene 2 ó 3 cosas personales. La primera, las horas y horas de trabajo durante 4 años. Los discos no se hacen en un mes, a no ser que sean en directo. La segunda, que pasa de pertenecer a ningún género, pero se debe a varios. Para acercarnos a cualquier género musical, nos metemos a estudiarlo, a seguirlo, a escucharlo y a reproducirlo como fanáticos… durante años. No se pueden mezclar dos lenguajes chapurreándolos. Para mezclar dos idiomas tienes que hablar los dos. Como tercera intención, Vengo Caminando espera haber dado un mensaje con sus letras, que falta nos hace.
A.L.: ¿Qué música le gusta escuchar a Diego Guerrero? ¿Escuchas flamenco cuando guardas la guitarra y bajas de los escenarios? Haznos alguna recomendación.
D. G.: Últimamente sólo escucho rap, porque estoy cansado de las letras tontas del nuevo flamenco, del pop español, de la salsa y de la timba. Algunos raperos parece que son los que hoy en día están luchando por transmitir un mensaje de cambio en este mundo enfermo. Escuchad Esto no Para, de Kase O., o Latinoamérica, de Calle 13. Si queréis escuchar las mejores canciones jamás compuestas, navegad un poco por el universo de Silvio Rodríguez (El Necio, Ojalá…). Para sumergiros en un sonido bien vacilón, que nació en la comunidad negra de Philadelphia, podéis probar con Robert Glasper o Hyatus Kayote, que son australianos pero tienen mucho en común con los de Phili. Si queréis ser testigos del duende del flamenco, eso no se oye en los discos, así que tendréis que salir y compartir una noche con El Marsellé, con Juan Antonio Salazar, o con El Álvarez de Málaga. Pero siempre, en cualquier estado de ánimo, hay sitio para escuchar a Camarón de La Isla (absolutamente todo en su discografía es bueno). Cuanto más años pasan, mejor canta y más sincero es su mensaje. En momentos críticos, me pongo al genio más grande que he conocido, El Niño Miguel, y vuelvo al origen de todo. Es como hacerme un “reset” en el alma.
A.L.: ¿Qué nos puedes contar sobre esta gira con la que aterrizas en Málaga? ¿Qué veremos y qué oiremos sobre el escenario de la Cochera?
D. G.: Habrá un sexteto que suena mejor que en toda su historia, porque hemos hecho alrededor de 30 conciertos juntos, y eso se nota en la contundencia del directo. Interpretaremos los temas insignia de Vengo Caminando y haremos un recorrido por el universo sonoro que nos ha visto crecer. Pero que nadie se confunda, vamos a pasar una noche divertida a más no poder, porque la música no es para demostrar o competir, sino para compartir.
A.L.: Ha sido un placer poder conocerte. Muchas gracias por esta entrevista. Nos ha encantado poder charlar contigo y poder saber un poco más de ti y de tu música. ¡El viernes estaremos en La Cochera para disfrutarla!
Diego Guerrero: Gracias a vosotros, a Aforo Libre, por apoyar la música en vivo. Sin gente como ustedes, no tendríamos el menor pretexto para salir de casa.
Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes teatro y danza