Con motivo del estreno el 18 de abril en el Teatro Góngora de Córdoba de la obra El lienzo de la memoria, de Paco Bernal, desde Aforo Libre le realizamos la siguiente entrevista. También seguiremos en Córdoba el estreno sobre el que nos escribirá en su momento Rafael Gómez Díaz.
Entrevvista: Françoise Chabassier | Fotos: Aportadas por el autor.
Para ti, todo empezó cuando cursaste estudios de teatro en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y Málaga. Luego Cuba, donde estudiaste en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. En el Centro Juvenil DOSA de los Salesianos, se reforzó tu afición al teatro. En 1982, en el Círculo de la Amistad estrenaste Viva el Duque Nuestro Dueño y tu obra La verdadera verdadera desleyenda en el Gran Teatro de Córdoba, con el grupo de teatro Carátula. En 1993, ya siendo maestro, pediste una excedencia para dedicarte por completo a la televisión y al teatro. En 1995, participaste en Festivales Internacionales como el de Montevideo, el de Cádiz y en el de La Habana con el espectáculo teatral Casting a la caza de Bernarda Alba, del que eres coguionista y que se estrenó en el Teatro Cervantes de Málaga. Eres coautor de la obra Don Juan Memoria Amarga de mí que se estrenó en 2009 en el Festival Titirimundi de Segovia y que ha realizado giras por Portugal, Brasil, Francia y España. En Septiembre de 2013, se estrenó El Profeta Loco una nueva mirada sobre el personaje de Jesús interpretada por Eduardo Velasco. En el 2014, creaste junto con el director de cine y literato, Nacho Albert, Nightshot, un nuevo concepto de serie de teatro que estrenó su primera temporada en el XXXI Festival de Teatro de Málaga, Acantilado, y continuó con Trópico, cerrando (hasta ahora) la serie con Delta Matria. Entre los años 2009 y 2011 dirigiste numerosos programas en Canal Sur TV, como Viajeros por Andalucía, Niños Robados o Andalucía Sin Fronteras. En Canal Nou TV, de 1998 a 2002, fuiste director y guionista del concurso presentado por Mar Flores, La música es la pista. Y en TVE, entre el 2004 y el 2006 fuiste director de interpretación y guionista de Los Lunnis. Sin lugar a dudas, todo un corredor de fondo, en las dos vertientes, dada tu larga trayectoria y tu afición a correr maratones.
Aforo Libre: El 18 de abril estrenas en el Teatro Góngora de Córdoba tu obra El lienzo de la memoria, con esta nueva obra y analizando tu trayectoria como autor teatral, me parece que es la primera vez que escribes solo. ¿Por qué este cambio?
Paco Bernal: El lienzo de la memoria efectivamente es una creación que he llevado a cabo en soledad. Como autor en solitario he escrito guiones de documentales, de programas de televisión y piezas de teatro. Y lo cierto es que me encuentro cómodo en ambas posiciones escribiendo solo y en compañía de otros. Claro que depende de esos otros… En los últimos tiempos he ido en numerosos espectáculos al alimón con Nacho Albert, con quien más que comodidad es complementariedad y empatía artística.
A. L.: Sin revelar los secretos más íntimos de tu nueva creación ¿de qué trata la obra? Y ¿qué es lo que se pretende? ¿Cuándo podremos disfrutar de la representación de El lienzo de la memoria en Málaga?
P. B.: Trápala, la compañía que lleva acabo el montaje está negociando para que El lienzo de la memoria se estrene en Málaga la temporada que viene.
Una sinopsis podría ser esta: Javier, pintor en fase de bloqueo, recibe la visita de un amigo. Éste le impele a enfrentarse con el lienzo en blanco tirando del hilo de la memoria: amores, viajes, reproches, accidentes, infidelidades… Pero debe actuar con rapidez porque Elena está a punto de llegar. Elena, amada por ambos, es vórtice devorador, el centro de todo… y siempre está a punto de llegar.
El lienzo de la memoria nació para plasmar el proceso de creación, el mero mecanismo que pone en marcha la mano ejecutora del artista en su silencio absorto y desconcertado ante la tela en blanco.
A. L.: Casi en la misma fecha (del 09 hasta el 14 de abril) pero en París, se representará otra obra tuya, Don Juan Memoria Amarga de mí. Su envejecido Don Juan convertido en un títere tiene mucho éxito en mi país desde su creación en 2009 ¿Cómo explicas este éxito?
P. B.: El éxito de Don Juan Memoria Amarga de mí deviene clarísimamente de Miquel Gallardo uno de los mejores, si no el mejor manipulador de títeres y de teatro de objetos de Europa. Miquel, a quien conocí mientras trabajábamos en Los Lunnis es un artista inmenso, es también coautor del texto. Este espectáculo ha recibido diversos premios nacionales e internacionales.
A. L.: En tu propia evolución, ¿qué significado tienen trabajos como Casting, Don Juan Memoria Amarga de mí, El Profeta Loco, Nightshot?
P. B.: Hacer el viaje desde el guionista hasta el dramaturgo. Un guionista es el tío carnal de la obra final. El dramaturgo es el padre. Esa es la diferencia. Y sobre todo para mí es aprender. Siempre.
A. L.: ¿Cómo clasificarías tus trabajos y con ellos qué tipo de público quieres alcanzar?
P. B.: No clasificaría mis trabajos, sencillamente. En cuanto al público, te diré que cuando hacía televisión, llevo unos años entregado al teatro y tengo la pequeña pantalla un poco apartada, de hecho me gustaría volver; decía que cuando hacía tele vivía realmente preocupado por la audiencia, la impaciencia por los índices de audiencia puede convertirse en algo patológico. Mi preocupación sobre esto ahora es relativa. Naturalmente quiero que mi obra llegue a cuantos más mejor, pero no es la obsesión enfermiza ligada a la supervivencia de la tele. Centrando la respuesta confesaré que me gusta un público cómplice, que busca significados y busca respuestas. Un público que pueda aunar divertimento, conocimiento, descubrimiento y emoción.
A.L.: Don Juan Tenorio, Jesucristo... ¿Lo de escribir deconstruyendo a grandes mitos es algo ya recurrente en tí, no? ¿Qué tienen esos personajes para que te acerques a ellos desde otras perspectivas y visiones nuevas, o al menos diferentes?
P. B.: Tengo algo de mitómano. Pero una vez con el mito en la mano en el punto de mira me gusta afrontar el asunto desde una perspectiva distinta.
A. L.: Para tí ¿cuál es el objetivo del teatro? ¿Cómo es posible que un país con tanta imaginación y tanta capacidad para sorprender tengan tan baja asistencia al teatro en término generales?
P. B.: El objetivo del teatro es contar historias (a través del conflicto de una situación) e interpretar la realidad, una realidad. Entiendo el teatro como un juego especular. Ponemos unos personajes en escenas y nos vemos a nosotros mismos, nos asomamos a sus corazones pero en realidad lo que hacemos es asomarnos a nuestro propio ser.
A. L.: A lo largo de tu trayectoria has recibido diversos premios internacionales como el Premio del Público al Mejor Espectáculo en el Festival de Bello Horizonte (Brasil), el Premio del Público y Premio al Mejor Espectáculo en el Certamen Nacional de Teatro Garnacha Haro. En 2014 fuiste seleccionado por el Festival de Málaga Cine Español dentro de sus Ayudas a la Creación Audiovisual por tu cortometraje Paleños ¿Cómo surgió la idea? ¿Cuándo vamos a poder verlo?
P. B.: Paleños surgió por una noticia que leí en el periódico. Reescribí muchas veces el guión y finalmente en una última versión junto con Nacho Albert lo presentamos a las Ayudas a la Creación Audiovisual, ganamos, pero con las tutorías de Joaquim Oristrell y Gracia Querejeta se convirtió en una largometraje y renunciamos a ella. En la actualidad estamos en fase de preproducción con Habacuc Rodríguez de la productora Pura Envidia para rodar en San Pedro de Alcántara antes del verano. Precisamente por ello hemos cambiado el título: La vida puede ser maravillosa, es como se llama ahora. Nuestra ilusión sería estrenar la película en el Festival de Málaga de Cine Español del 2016. Tenemos ya un reparto que cuenta con Eduardo Velasco, Juanma Lara, Cuca Escribano, Luis Centeno, Salva Reina…
A. L.: ¿Sigues dirigiendo programas televisivos o escribiendo guiones para la tv? ¿Es muy diferente escribir un guión para la televisión, para el teatro, para el cine?
P. B.: Como te he dicho tengo un poco apartada la televisión o la televisión me tiene apartada a mí. Televisión y cine guardan ciertas similitudes, el teatro es otra liga. El concepto de autoría, la inmediatez de respuesta, la capacidad de resistencia ante el medio, la capacidad de profundización… los convierte en objetos diferentes. Te pondré un ejemplo. Si estás escribiendo para televisión has de saber que el espectador es absolutamente implacable, no te da ni medio minuto de respiro, es despiadado, has de ser inmediato para captar su interés en cada segundo porque de lo contrario hace zapping. En el cine tienes más opciones puedes ir más despacio, vas plantando temas, conduciendo al espectador por una senda que a veces puede ser pausada, a veces vertiginosa y el espectador irá contigo. En el teatro puedes profundizar a unos niveles inusuales en el cine e insoportables en televisión; puedes demorarte en la palabra, cosa imposible en televisión y cine. En un lenguaje figurado te diría que en la tele vas en un cohete, en el cine en un vehículo rápido y moderno mientras que con el teatro vas en un Cadillac.
A. L.: ¿Cómo ves el futuro de las artes dramáticas en España?
P. B.: No me preocupa el futuro. Pero te diré que será como el pasado: crisis permanente y estable.
A. L.: ¿Cuáles son tus planes de futuro?
P. B.: ¿Qué es el futuro? ¿Es posible que exista algo fuera del ahora? Intento no perderme entre un pasado que ya no es y un futuro que está por venir.
Sé lo que estoy haciendo ahora (un ahora amplio), más allá de responder a tus preguntas: el estreno de El lienzo de la memoria en Córdoba al que asistiré, el rodaje de La vida puede ser maravillosa y una idea nueva para una obra de teatro en la que ya trabajamos Nacho y yo.
Muchas gracias por tu tiempo y mucha “mierda”.
Entrevistas y reportajes - Entrevistas y reportajes teatro y danza