Jul 2 2021

Ocho músicos profesionales conforman este coro con repertorio renacentista y barroco que conciben la interpretación musical como un acto siempre creativo y estimulante, teniendo como resultado experiencias musicales que no dejan indiferente a su público.

Hoy nos acompañan Naser Rodríguez y Estela Vicente, Directores de la formación coral Lumen Laudis.

Aforo Libre: En 2014 iniciastéis recorrido como Grupo Coral apostando por la recuperación de la música del Renacimiento y del Barroco. ¿Cuál fue el germen, Naser, para dar arranque a este proyecto?

Naser Rodríguez: A decir verdad, diría que el germen, al menos en mi caso, fue el amor a la música antigua (medieval, renacentista y barroca) que fue construyéndose a base de discos, festivales como los que se hacían en Málaga en la década del 2000 (para que veamos la importancia de unos buenos festivales) e incluso la labor de algunas corales que durante la Semana Santa acompañaban musicalmente a las procesiones, que fueron las primeras ocasiones en que escuché este tipo de música, como la Coral Santa María de la Victoria. Cuando comenzó Lumen Laudis, venía de haber colaborado casi simultáneamente en dos coros de cámara, donde comencé a practicar este repertorio, tanto el antiguo Grupo Vocal de la Universidad de Málaga, que dirigía Nancho Álvarez, como Arsis Ensemble, que también terminó disolviéndose, de forma que con algunos participantes de este último formé lo que luego sería Lumen Laudis, porque ahora que habíamos conseguido unirnos unos cuantos amantes de la música antigua, ni se nos pasaba dejar el canto coral. El primer reto que tuvimos fue la interpretación del Oficio de Difuntos de Morales en la cripta del Santuario de la Victoria con Cultopía Gestión Cultural. Fue un repertorio montado con mucha premura porque las fechas ya estaban decididas y el grupo apenas formado, pero tras aquellas primeras experiencias, a las que se suman actuaciones en El Burgo, Ronda, Vélez-Málaga y Casarabonela con el mismo repertorio, el ritmo de trabajo se ralentizó y pudimos conocernos mejor, dedicándole más tiempo a la interpretación. Además, en aquel momento vinieron nuevos integrantes y el grupo se fue renovando y volviéndose más fuerte y experimentado.

AF: ¿Cómo es la acogida de la Música Antigua en la ciudad?

Estela Vicente: Sorprendente buena, respecto a lo que se podría pensar con este tipo de música (que fuese aburrida, sosa…). Todo nuestro público sale muy contento de los conciertos, desde que nos conocen nos siguen en las redes sociales y vienen a los siguientes conciertos, y esto nos da mucha alegría.

AL: Pero no solo os limitáis a dar conciertos en Málaga y provincia, sino que os podemos encontrar incluso cantando en las playas de Burdeos transmitiendo que detrás de vuestras interpretaciones hay mucha diversión, disfrute y pasión. ¿Cómo fue el encuentro y selección de los ocho profesionales que componen Lumen Laudis para generar esa magia con chispa?

NR: Aunque entre esos ocho músicos más de la mitad han terminado estudios superiores o profesionales de canto, el secreto es, como bien dices, que la selección se ha ido aquilatando con el tiempo y que todo el mundo se ha vuelto consciente de su aportación al grupo. No tiene por qué ser una aportación musical, muchas veces se trata de mejorar la convivencia, mejorar la organización, etc. Con los años nos vamos conociendo mejor y juega mucho la intuición. Esos viajes que comentas han salido de nuestro bolsillo y sin contrato previo con ninguna institución: han tenido sobre todo la función de conocernos mejor y de compartir vivencias, fruto de las cuales tenemos vídeos como esos.

AL: Un conjunto dirigido al alimón por Naser y Estela y alegra ver a una mujer entre las filas de un oficio tradicionalmente de hombres. ¿Cómo llegaste a la vocación de la Dirección de Orquesta?

EV: Me viene desde pequeña. Un buen día me encontré a mí misma dirigiendo la 5ª de Beethoven a una orquesta imaginaria, y ahí supe que pasaba algo. Mi padre ha dirigido coros desde antes de yo nacer, y siempre lo he visto dirigir desde el carrito así que casi empecé a mover las manos dirigiendo antes que coger un lápiz para pintar (esto último se me da fatal, por cierto).

AL: En tu caso, Naser, eres historiador del arte, clarinetista, musicólogo, profesor de Secundaria, además de ecologista comprometido. Esa profundización en áreas diversas del conocimiento se deja entrever en las propuestas de programas donde se recuperan, en muchas ocasiones, obras que no son nada comunes en los repertorios corales. ¿Cómo es el trabajo de investigación y selección de piezas?

NR: Los programas se hacen pensando no sólo en la calidad artística de las piezas sino en darle un sentido temático e histórico a cada programa. Como bien dices, a veces hemos incluido piezas poco comunes, que gracias a eso han recibido más visitas en YouTube. Se puede decir que hemos encontrado un nicho de mercado en ese sentido. Aunque los grandes maestros siguen siendo importantes, tras ellos hay muchas obras desconocidas pero interesantes para explicar una época. Me gusta que los conciertos sigan un hilo temático: hemos tenido programas basados en el amor, en la guerra, en la vida, en la muerte, en los animales, en la religión, en la convivencia entre distintas culturas... y comparar obras entre sí.

AL: La Música Antigua se vincula tradicionalmente con la música religiosa, pero es una visión muy reducida. ¿Qué contaban esas letras no tan "correctas"? Cómo acoge el público vuestras propuestas profanas más arriesgadas?

EV: Con mucho entusiasmo, porque son obras muy divertidas y nuestra puesta en escena apoya mucho la temática de la obra. En nuestros conciertos hay siempre risas, sorpresas y también seriedad, que se transmite al público, y esta combinación creo que es la perfecta para expandir esta música a todos los públicos.

AL: El enfoque pedagógico está siempre presente en vuestros trabajos, además de la diversión porque defendéis desmontar la vinculación de la Música Antigua con algo aburrido. ¿Qué os llega al terminar vuestros conciertos?

NR: Satisfacción, porque recibes lo que el público transmite, que suele ser muy agradecido. En la vida de prisas que llevamos, asistir a un concierto, a una conferencia o a una lectura de poemas es casi un acto de rebeldía, un mérito y un lujo, cuando más bien es una necesidad. No sólo eso, sino que mucha gente se espera hasta el final, sin saber cuándo vamos a salir de los ‘camerinos’, y te felicita. Sea por la razón que sea, la música llega al público y el público lo agradece: unos porque así han conocido este tipo de música que desconocían, otros porque son entendidos en el repertorio y se alegran de escucharlo en vivo, otros porque les gustan nuestras voces, o porque se han reído mucho con alguna explicación... La verdad es que al terminar un concierto sales con ganas de dar el siguiente.

AL: No se han de contar los proyectos, pero ¿nos puedes dar una pista de dónde podremos encontraros en los próximos días o semanas?

EV: ¡Por supuesto! En nuestra página web www.lumenlaudis.com tenemos colgado un calendario con futuros eventos, ahí se puede ver todo. Además, para los curiosos, tenemos también toda la información sobre el grupo, repertorio y componentes.

AL: ¡Muchísimas gracias! ¡Sois geniales!

 

Concierto La Edad de Oro. Música sacra del Renacimiento tardío: Allegri, Byrd, Lasso, Palestrina, Victoria y otros.

Sábado 3 de julio a las 21h en la Parroquia de Santiago.

Entrada libre.

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Música - Clásica y lírica

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 1621 invitados conectado(s)