24/09/2022. Reales Alcázares de Sevilla. Bienal de Flamenco de Sevilla
Texto: Manuel Malaka l Fotos: Claudia Ruiz -LaBienal-
La noche ferpectaSi algo nos enseña la vida desde que nacemos es que aquí nada es perfecto. Hay que pelear hasta el último segundo del partido, y los sueños terminan siendo espejismos tarde o temprano. Pero la pasada noche del sábado 24 pillamos a la vida en un descuido, y se produjo ese raro milagro, la noche perfecta.
La pregunta que todos nos hacemos alguna vez: ¿A dónde van los sueños rotos? Tuvo respuesta. Van a las manos de La Accademia del Piacere, Dani Morón y Fahmi Alqhai, para convertirlos en la música de una noche perfecta.
Para una noche así era necesario un lugar especial. Entrar por la Puerta del León a los Reales Alcázares de Sevilla y llegar al Patio de la Montería con sus arcos iluminados como telón de fondo del escenario, y una ligera brisa que nos hace recordar que estrenamos otoño, ya es una muy buena señal de que algo mágico puede pasar.
Metamorfosis es el título de este nuevo trabajo que disfrutamos sobre el escenario y que reunió a Accademia del Piacere con Fahmi Alqhai y Dani Morón, como si se tratase de una reunión de amigos, en la que el fin último es compartir y disfrutar de la música, convirtió al público en un invitado más de aquella reunión.
Accademia del Piacere tiene ya un largo y exitoso recorrido por los escenarios, en los que ha logrado un enorme reconocimiento por dar vida e innovación a la música antigua, barroca española.
A Dani Morón lo hemos traído a la revista ya en varias ocasiones. Y no vamos a esforzarnos mucho en disimular nuestra devoción por él, que podrá comprender cualquiera que haya podido asistir a alguno de sus conciertos. Su trayectoria ha sido desde el comienzo diversa y rica. Acompañó a Paco de Lucía como segunda guitarra, en el cante ha acompañado a muchas de las voces más reconocidas del momento, tiene tres discos ya en solitario, y colaboraciones muy interesantes como la que aquí nos ocupa. Parece fácil así comprender por qué es una de nuestras guitarras flamencas favoritas.
Metamorfosis
Metamorfosis da nombre a esta colaboración. Y la metamorfosis es algo que han vivido en sus carreras todos los miembros de este espectáculo. Todos ellos han querido viajar desde sus orígenes a otros puertos musicales, acercándose a estilos diferentes que, como en este caso, encuentran la química suficiente para mezclarse y enriquecerse mutuamente. La viola de gamba y la guitarra flamenca, la música antigua y el flamenco encuentran sus sonidos, y se reconocen en un punto común, muy cercano al jazz. Así podemos disfrutar en esta Metamorfosis desde el conocidísimo Luzia de Paco hasta un preludio en mi menor.
El flamenco demuestra una vez más su ductilidad y su naturaleza plural y diversa que le permite mezclarse y enriquecerse con otros sonidos. Está en sus genes, el flamenco, como Andalucía es eso, lugar de encuentro, mezcla, confluencia de culturas. No es por hacer leña del árbol caído, pero esas señoras que dicen ser de Salobreña, y que vienen queriendo levantar fronteras y banderas del odio, no llegaron a saber a donde venían. Atentan con su soberbia contra el propio espíritu de Andalucía. Y Metamorfosis nos lo demuestra con un repertorio que encaja a la perfección con la música y la filosofía que ha caracterizado a los andaluces desde siempre. Inevitable recordar la música andalusí con el poder evocador de la viola de gamba fusionándose con el flamenco.
Ya sabemos que allí donde aparece Dani Morón hay ángel. Lo lleva en las cuerdas de su guitarra. Y Metamorfosis tiene ángel. Sonidos barrocos, flamencos, jazzísticos,… que se mezclan en una deliciosa armonía para regalarnos la noche perfecta.
Preludio BWV 855 en mi menor
de El Clave Bien Temperado I
Luzia
Paco de Lucía (1947-2014)
Xácaras & Bulerías
Anónimo, Dani de Morón & Fahmi Alqhai
Passa Galli & Soleares
Giovanni Battista Vitali (1632 - 1692), Fahmi Alqhai & Dani de Morón
Conke
Creer para ver
Fahmi Alqhai, viola da gamba
Dani de Morón, guitarra flamenca
Accademia del Piacere
Rami Alqhai, viola da gamba
Johanna Rose, viola da gamba
José Manuel Posada “Popo”, bajo eléctrico
F. Javier Núñez, clave & órgano
Agustín Diassera, percusión