Jul 6 2015

XIII Festival Flamenco Niño de las Moras. El Palo 201504/07/2015. Auditorio del Parque de Playa Virginia Alberto Suárez “Pipi”. El Palo. Málaga.

Texto:  Cristina Sirur Flores | Fotos: Santiago Cabanillas Lopez

XIII Festival Flamenco en la barriada de El Palo, evento que se realiza desde el 2003, por lo que ya podemos considerarlo “veterano”.

En sus comienzos se desarrollaba en el Colegio María Auxiliadora pero dado que el aforo comenzó a quedarse pequeño (aunque el enclave es precioso) se trasladó al Auditorio de Playa Virginia Parque Alberto Suárez “Pipi”.

Paco Moreno hizo las presentaciones de cada uno de los artistas asistentes, lo que permitió dar a conocer un poco la andadura profesional de cada uno de ellos a los que no leyeron el programa tan trabajado y completo que la organización supo editar.

Virginia Gámez. Juventud, conocimiento técnico de los cantes.

Comenzó con la actuación de Virginia Gámez, malagueña que, a pesar de su juventud, tiene ya en su haber un extenso curriculum: festivales, espectáculos teatrales, II Bienal de Flamenco Málaga y de Sevilla, directora de un taller de cante. Una voz limpia y potente la caracteriza, se nota el conocimiento técnico de los cantes, aunque en mi opinión le falta “pellizco”. La escuchamos por malagueñas, soleá, cantiñas y fandangos.

José Pañero. Cantes a compá.

José Pañero fue el siguiente en actuar. Algecireño de nacimiento y de familia cantaora por parte paterna, o sea que podríamos decir que “de casta le viene al galgo”. Arropado por una guitarra y tres palmeros alegraron un poco la fiesta ya que su fuerte son los cantes de compá. Momento simpático aunque  tengo que reconocer que pasó de puntillas por los palos que ejecutó y en algún momento se salió de compás.

El plato fuerte lo tuvimos con los dos artistas que vinieron después. Dos gigantes del arte tan contrapuestos como coincidentes.

Andrés Lozano. Inmerecidamente no reconocido en el mundo del flamenco.

Estoy hablando de  Andrés Lozano nativo de Manilva, cantaor de voz rajada y gran conocimiento del cante, recordando muchas veces a Chacón, Manuel Torres, entre otros. Canta por derecho y a la manera tradicional. Muy emocionado nos hizo unas malagueñas del mellizo, siguió por alegrías, tientos-Andrés Lozano. XIII Festival Flamenco Niño de las Moras. El Palo 2015. tangos y remató con fandangos.  Andrés es un flamenco que lleva el arte en sus venas;  más gitano que payo en su expresión vocal que, a pesar de no tener potencia, sabe muy bien sacarle partido. Canta con la garganta, con la cara, las manos, con sus piernas… pero principalmente con el corazón. A veces parece que no va a llegar, pero llega en la medida y sapiencia justa para llegar a emocionarnos

Diego Carrasco. La musicalidad de sus arreglos te transportan y alegra el espíritu.

Y el siguiente fue Diego Carrasco, que al decir popular ¡un monstruo!  De Jerez de la Frontera,  comenzó su andadura con el nombre de Tate de Jerez acompañando con la guitarra a importantes cantaores y cantaoras de ese momento. Artista polifacético donde los haya y con un ir y venir por esos caminos haciendo alarde (porque puede y sabe) de arte flamenco.

Diego Carrasco. XIII Festival Flamenco Niño de las Moras. El Palo 2015. Actuó con su grupo (sus tres hijos) y aquí sí que se nota la herencia genética. Diego bebió de las fuentes tradicionales aunque siempre trabajó en composiciones llenas de frescura y originalidad. El compás para Diego no tiene secretos, y sus hijos se salen de buenos: caja, guitarra y cantaor los tiene en su familia, de la cual se siente muy orgulloso según sus propias palabras. La verdad que es un gustazo y un lujo poder formar un grupo con los tuyos que también están sembrados de arte; jóvenes que aprenden de sus mayores y a la inversa refrescando y renovando con la juventud que tiene a su alrededor alimentando aún más los proyectos que tanto ilusionan a un artista como Diego.

Gran compositor, lo que le permite llevarse a su terreno el estilo que él cree conveniente. Nos regaló en total asonancia con el grupo alegrías y tientos-tangos; sonaron también de manera independiente el cantaor, la guitarra y la caja. El soniquete no nos abandonó ni un momento. Escuchar a Diego es quedarte con un regusto increíble, porque aún sin entender nada de flamenco,  la musicalidad de sus arreglos te transportan y alegra el espíritu.

He querido hacer este paralelismo porque a pesar de ser dos cantaores de estilos tan distintos han sabido trasmitir el conocimiento de las raíces de este arte tan complicado y bellísimo. Uno, Andrés Lozano, inmerecidamente no reconocido en el mundo del flamenco, canta con jondura dentro de los cánones puristas. El otro, Diego Carrasco, sabiendo hacer flamenco jondo, lo escuchamos refrescando todos las modalidades de cante con una soltura y desparpajo impresionante. 
Ambos con conocimientos de los palos tradicionales flamencos, con estilos personales que los caracteriza y sabiendo transmitir con plenitud la sabiduría de la que son poseedores en este arte.
Distintos caminos, la misma meta: engrandecer y enriquecer el flamenco.

XIII Festival Flamenco Niño de las Moras. El Palo 2015.

Guitarra acompañante de Diego Carrasco.

Los guitarristas. Meciendo a los cantaores.

Las guitarras de Antonio Soto y Andrés Cansino mecieron permanentemente la actuación de los cantaores-as, ayudando a realzar el momento. El primero nació en Barcelona (aunque ya malagueño de adopción) y el segundo en Málaga aunque ambos con mucha experiencia y la mochila llena de experiencias profesionales, tanto de acompañantes como solistas.

El público se mostró respetuoso en todo momento y los artistas respondieron con total entrega en todas las actuaciones. Aforo totalmente completo.

Los organizadores.

XIII Festival Flamenco Niño de las Moras. El Palo 2015.

Hay algo que he dejado para el final y es el reconocimiento a la labor de un grupo de personas,  aficionadas o no, que trabajaron para lograr que un año más y a pesar de los problemas (especialmente los económicos) este festival se realizara. Todo esto requiere un trabajo intenso y arduo, un ir y venir permanente para lograr coordinar todo y más teniendo en cuenta que las ayudas económicas cada vez son más pequeñas por parte de la administración. Gracias también a la colaboración de diferentes entidades que desinteresadamente han ayudado a que esto sea posible.
Esto tiene un gran mérito: montar este evento con artistas de categoría y totalmente gratuito, las puertas abiertas para todo el mundo, que pudiéramos disfrutar de un acto cultural y que todo saliera bien… ole, ole y ole.

A tomar nota a quien corresponda, que si se quiere se puede.

Nos vemos, si las circunstancias lo permiten, el próximo año!


 

 

Pinchar para ver los últimos artículos del autor

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Música - Flamenco

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 2424 invitados conectado(s)