21 al 28 de marzo. Teatro Góngora. Córdoba.
Texto: Alberto Medina López | Imágenes: FCAC
Calienta motores el Festival de Cine Africano de Córdoba, una nueva apuesta valiente y sin prejuicios de una forma diferente de contar historias. Y por supuesto Aforo Libre quiere volver a estar allí.
Llega Marzo y una cita ineludible con el cine del continente más desconocido (y explotado) por Occidente.
De ser simplemente una muestra de cine en Tarifa se ha constituido como una de las iniciativas cinematográficas más apasionantes y esperadas tanto dentro de Andalucía como en parte de Europa: el Festival de Cine Africano de Córdoba (FCAT).
Ya desde la antigüedad África ha sido un territorio desconocido. No fue hasta finales de siglo XVI cuando los portugueses lo circunvalaron. Incluso los cartógrafos menospreciaron su tamaño para favorecer el conocimiento de las rutas marítimas. Son innumerables los clichés que rodean a África. Pero con más de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes es indudable la riqueza creativa de África: hay una temática diferente a las películas que se visiona en el hemisferio norte, como el uso de temas didácticos o culturales. Un cine de fuerte compromiso social que camina a la modernidad, con un público que aumenta sin cesar en las proyecciones que saltan de los cines de África. Hay que recordar que en África raramente los trabajadores del cine trabajan a tiempo completo en esta labor sino que no pueden abandonar sus labores. Además se unen otras dificultades como la producción y distribución…
El Festival de Cine Africano de Córdoba se vive en Córdoba desde el 21 hasta el 28 de marzo con 59 filmes procedentes de 30 países. Tras una sesión inaugural que se presenta bastante interesante con Adiós Carmen, de Mohamed Amin Benamraoui por sus diálogos en rifeño, podremos disfrutar de dos secciones oficiales.
16 Largometrajes actuales con un lenguaje nuevo dentro de esta cinematografía (Ver más)
11 cortometrajes de ficción y documentales africanos que también indagan sobre la búsqueda de un nuevo lenguaje (Ver más)
12 películas, 12 visiones sobre África desde sus habitantes como por el mundo exterior. (Ver más)
Películas que revisan la historia de Suráfrica y la del país angoleño en el 40 aniversario de su independencia. (Ver más)
Con el propósito de conocer las mejores obras del actor camerunés (Ver más)
Sobre la realidad de descendientes de África en Latinoamérica (Ver más)
Habrá una Sesión Especial con el documental Congo, un médecin pour sauver les femmes sobre el médico activista Denis Mukwege, ganador del Premio Sakharov 2014 .
Las secciones paralelas son tan interesantes como las mismas películas que se exhiben.
Un espacio para la formación promovida por Al-Tarab y co-organizada por la Cooperación Española y que quiere, una edición más, formar sobre el cine africano (Ver más)
Con la función de enseñar a los escolares que África es mucho más que un cuento. (Ver más)
Para que grandes y pequeños se diviertan juntos tanto con cortometrajes como manualidades (Ver más) y otras muchas más actividades paralelas que seguro que serán del agrado del gran público que reciba Córdoba como el Taller de danza contemporánea africana impartido por Aida Colmenero o el encuentro sobre literatura e inmigración.
Festival de Cine Africano de Córdoba
Teatro Góngora
C/ Jesús María, 10
Contacto:
Laboratorio de documentación y difusión del cine africano
Festival de cine africano-FCAT. c/o CICUS
Calle Madre de Dios, 1, Sevilla 41004
Tel: (+34) 954 27 28 00