Abr 26 2016

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.24/04/2016. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen

Texto y fotos de la Mesa Redonda: Rosa Parra

Mi vida por un corto o yo me lo guiso y yo me lo como

Espacios y procedimientos de interrelación

letra capitular LLa organización del Festival no se ha olvidado de disponer espacios y procedimientos de interrelación, no sólo entre cineastas y prensa, sino también entre áquellos y el público. Es el caso de las Mesas redondas abiertas a todos. Esta trató sobre los cortometrajes a concurso y sus sufridos directores que invierten todos sus ahorros en ellos a fondo perdido.

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.La mesa redonda comienza con la presentación de los directores y directoras del primer programa de cortometrajes presentados a concurso. He usado femenino y masculino no sólo por emplear un lenguaje políticamente correcto, que también, sino porque me llamó la atención el hecho de la paridad en la mesa. La realidad hasta ahora es que había pocas directoras de cortos. Como también las hay de largometrajes e incluso como también es la última opción que te ofrece el corrector del móvil.  El techo de cristal está presente en nuestra sociedad en todos los ámbitos y por supuesto en todas las profesiones, pero en el cine se hace más evidente que en ninguna, debido a su carácter público de espectáculo.

Me gustó que en este tipo de mesas redondas y ruedas de prensa abunden las mujeres y de eso hablaron algunas, de la dificultad de conciliar. De hecho una directora, muy joven, estaba con su bebé en el carrito. Si hacer este tipo de cine es difícil para cualquiera, lo es más para una mujer madre. Así que en cuanto empiezan a formar familias, van desapareciendo de los títulos de crédito.

La mesa redonda se organizó en tres turnos, en los que se mezcló a los/as dires de los cuatro programas de cortos en exposición.

En todas las mesas se habló de la falta de ayudas gubernamentales en forma económica o de publicitad o de facilitación de medios técnicos a los principiantes en esta disciplina cinematográfica. Y digo principiantes y no jóvenes adrede,  porque cada vez se incorporan más directores/as de cortos con mayor edad cronológica, pero con las mismas gamas o más que los de menores años, debido a que han tenido que construirse una profesión paralela para poder tener los recursos económicos a invertir para dirigir.

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.También se coincidía en que en España, dirigir un corto supone emplear mucho tiempo previo en reunir recursos humanos, técnicos y económicos. Hablamos de una media de tres años antes de iniciar el rodaje, el tiempo de rodaje que suele ser corto (de unos días a un mes máximo) y el tiempo indefinido posterior a terminarlo que se invierte en publicitarlo y moverlo en los festivales de cine o específicos de cortos. Durante todo el proceso creativo, que abarca desde la elaboración del proyecto hasta la finalización del metraje y producto terminado,  se contaron múltiples anécdotas que los retrata como heroínas y héroes apasionados de realizar su sueño, con la certeza casi absoluta de que prácticamente nadie va a ver su obra acabada, ya que, entre otras cosas, no hay circuito comercial para distribuirla. Y si este milagro sucede, será en una sala alternativa,  de pantalla pequeñita, en cine foros  o en colegios como material didáctico pillado gratis de Internet.  Y si el milagro es más grande aún, los cortos serán teloneros de algún largometraje en el que figure alguno de sus protagonistas, que ahora se haya hecho famoso y no se arrepienta demasiado de aquella incursión en el cine en un momento de su trayectoria en que no lo llamaba nadie y tenía que matar el gusanillo de alguna forma artística. Porque lo que se dice el hambre poco iba a matar, ya que es sabido que en los cortos, o no se cobra nada, o se cobra muy poco. Se pierde dinero en cualquier caso.  Y por fin está ya el milagro completo, que es como en el caso de los dires presentes en la sala, que su corto sea seleccionado en cualquier festival de cine que se precie y el de Málaga se precia y aprecia mucho en el mundillo del celuloide. Poca vida tiene después de esto un corto. Si acaso su visionado de madrugada en algún programa de TV específico de cine.

Pero hay algo fabuloso en los cortos y es que si gusta, su director se da a conocer en la industria del cine y se le abren algunas puertas para trabajar de ayudante de dirección hasta que pueda reunir el bagaje, que no la creatividad, que ya la tiene, para poder hacer otro corto, o su sueño más preciado aún: un largometraje.

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.Se reivindica en muchas ocasiones la necesidad de que el gobierno ayude a la cultura de alguna manera: con subvenciones, ayuda técnica, bajada de los precios de las entradas del cine, circuitos de distribución, programas específicos para creadores, concursos públicos, festivales, etc, etc.

Se hizo la comparativa con otros países como Cuba y Colombia, que sí se ocupan, y mucho, de sus artistas y ponen a su disposición escuelas y espacios que los surten de medios técnicos y humanos. Más del 20% de los directores  seleccionados están fuera de España por falta de horizontes aquí, pero con muchas ganas de volver. Es el caso de Jaime Valdezua, Mikel  Gurrea, o Pedro Pío. Emigrantes españoles en la categoría de fuga de talentos, porque han sido aprovechados en sus países de acogida dentro del mundo al que pertenece.

Necesidad de visibilizar y valorizar el cortometraje

Finalmente para hacerlos visibles, al menos en los medios específicos, entre los cuales nos encontramos (ya que Aforo Libre escribe e informa sobre cualquier evento cultural de Málaga capital) y para la gente que los lee, que sé que lo va a agradecer, voy y vamos a continuar una serie de crónicas en que hablaremos e interpretaremos cada uno de los cortos presentados a concurso (porque para ello han pasado una gran selección y son todos dignos de estar donde están).


Ya comenzamos hablando de Burned de Jaime Valdezua, Sexteen de Santiago Samaniego, Metamorphosis Manuel Pérez, Supertivolino de Isa Sánchez Y seguiremos haciéndolo. Pero todo a su momento, ahora es el turno de informar de qué se dijo en la Mesa Redonda y quién lo dijo.


Mesa Redonda

Laura You se quejaba de la falta de cortos intimistas en que la verdad resplandezca con autenticidad. Su obra No me quites es un ejemplo excelente de la que persigue como artista y como directora. Llama cortos-chiste a todos aquellos que quieren ser una genialidad sin pies ni cabeza, solo por epatar.

Ainat Clotet es una madre coraje que parió el corto casi a la ve que a su bebé, presente en la sala, y que no sólo ha dirigido Tiger, sino que también lo ha interpretado

Santiago Samaniego, quien a pesar de su juventud se preocupa por la problemática de los padres con hijas adolescentes, como demuestra con su magnífico Sexteen.

Carlota Pereda que con Las Rubias demuestra que para ella la dirección y colaboración con los actores y actrices es fundamental

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.

Jorge Cantos, y su Take away, es un autodidacta, que no obstante resalta la importancia de las escuela de cine.

Rafa Alberto Rubio insiste en la necesidad de aprender técnicamente pero también de  desaprenderla para crear libremente como su Septiembre

Nur Casadevall y su Lina, despega, después de vivir como realizadora de cine en Ficción Films. Trabajos alimenticios y necesarios para sobrevivir. Sin embargo reconoce que quiere madurar como persona y como artista antes de lanzarse a otro proyecto. Y recuperarse económicamente, eso también.

Mikel Gurrea defiende a muerte la necesidad de que haya una política facilitadora y amparadora de este tipo de cine. Su Foxes,  rodado en inglés por su exilio profesional en Londres, es una muestra de tesón creativo y productivo.

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.

Pedro Pío retrata la realidad de Colombia, donde vive por necesidad creativa y falta de medios en España, en su obra La niña de la Buseta. Es el más cañero con la necesidad de provocar cambios en la política cultural de nuestro país, quizá porque ha vivenciado otras formas de hacer cine fuera de nuestras fronteras. Y conoce de las maneras y de los fondos que se dedican a los nóveles allí.

Jaime Valdueza demuestra con su profesionalidad de montador en LA, EEUU, que se puede hacer un largo camuflado de corto. Porque su obra, Burned en realidad es un largometraje, sólo que dura 19 minutos.

Kike Barberá tiene también experiencia en la industria como guionista de 7 vidas, mítica serie de TV española. Su corto No estamos para que nos toquen los huevos mediante el humor onírico (pienso que va a crear escuela) hace una crítica devastadora a la falta de imaginación y a la robotización de la sociedad en que vivimos.

Mesa Redonda. XIX Festival de Málaga. Cine Español. Sección Cortometrajes. Museo Thyssen.

Estos son sólo algunos ejemplos, los que asistieron a la esa Mesa redonda, de lo que se cuece en estos momentos en nuestro país en cortometrajes y del talento que tenemos en esta tierra que no sabemos valorar, pero si "exportar" por la puerta de atrás, la de la emigración, la más vergonzosa para el gobierno del país, aunque sea la más digna para los que tienen que marcharse.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Artes Plásticas y visuales - Festival de Cine Español

una mirada diferente a través de nuestros fotógrafos

 

Videosaludos

Juan Echanove

Nos patrocina


Academia Johana Smith

Turismo Sostenible

Asociación Almijara

Exposiciones de arte temporales

Y además, en Aforo Libre

Publicitarse en Aforo Libre

Tenemos 159 invitados conectado(s)